lunes, 26 de septiembre de 2016

Los últimos años de la Infanta Eulalia

Breve Nota de la Infanta Eulalia



Francisco Javier Chaín Revuelta

A Doña Eulalia le gustaba viajar y durante un tiempo estuvo viviendo en París en una residencia para señoras que regenteaba la madre Lóriga, ya que no podía mantener casa. Durante sus viajes por Europa conoció y trató a Carlos I de Portugal (en su libro La infanta republicana el autor José María Zavala sugiere que eran amantes), Nicolás II de Rusia y Guillermo II de Alemania, al que le unía una gran amistad. Después de que obtuviese el control de su propio dinero y pudiese evitar los despilfarro de su ex marido, que dilapidó una enorme fortuna mientras duró su matrimonio, la infanta pasó los últimos años de su vida en una villa en Irún, donde falleció en 1958. En1942, el dictador Franco le concedió coche y chófer de por vida. Doña Eulalia está sepultada en el Panteón de infantes del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Antes, en el año 1893, la reina regente María Cristina le encomendó representar a la Corona española en un viaje oficial a CubaPuerto Rico y Estados Unidos (Washington DCNueva York y Chicago). El periplo duró en total ochenta días y fue todo un triunfo personal para la infanta. Su notable savoir faire le ganó los corazones de las gentes de aquellas tierras. Por otra parte, su aguda inteligencia y fino poder de observación le hicieron comprender la inevitabilidad de la próxima pérdida de las últimas colonias españolas en América y la inminencia de la guerra de Cuba.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Homenaje a Dulce María

Breve nota del funeral de Dulce María Loinaz


Francisco Javier Chaín Revuelta

Los últimos días de Dulce María Loinaz presenciaron el homenaje que le hicieron los del Centro Cultural de España en la Habana y en su residencia de E y 19 en El Vedado, el día 15 de Abril de 1997, por el cuarentaicincoavo aniversario de su obra “Jardín” Ese mismo día fue internada en el hospital CIMEQ (Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas) en muy delicado estado de salud, falleciendo a los pocos días, el 27, a los 94 años, el parte médico dictaminó paro respiratorio. Dulce María no dejo descendencia alguna y así tampoco ninguno de sus hermanos. El día 28 fue sepultada en el panteón familiar y en la presunta fecha del cumpleaños de su fallecido esposo Pablo Álvarez de Cañas. Al sepelio, dicen las crónicas, asistieron figuras del ámbito cultural y político cubano, así como representantes de la iglesia católica, pero también, fundamentalmente, estaba su pueblo, para decirle su último adiós a la poetisa, mientras de fondo se escuchaba su propia voz en los altavoces, declamando parte de la obra que la hizo merecedora del Premio Cervantes.


“Mi canto y yo viajeros somos en un barco de papel.

Un mar negro nos circunda, la ola nos va a envolver!

domingo, 18 de septiembre de 2016

Que es la patria?


Los que nos dictan la semántica dan varios significados al vocablo. Uno de ellos dice que  patria es el lugar o el país en que uno ha nacido. Como nací en el llamado país México entonces mi patria es México si creo en esta definición de patria, Pero como patria también es el lugar donde he nacido me obliga a nombrar el lugar donde he nacido, el lugar fue una casa de la avenida 8 entre las calles 5 y 7 del barrio del mercado de la ciudad de Córdoba, Veracruz, por tanto mi patria sería varias cosas: )la casa donde nací, el barrio del Mercado, la ciudad de Córdoba, el estado de Veracruz, el país México, el plante Tierra, el Sistema Solar donde se encuentra la Tierra, , la galaxia Via Láctea donde se encuentra el Sistema Solar, y el Universo donde se encuentra la Vía Lactea.

Si creemos es esta definición de Patria, entonces mi patria de la Vía Láctea que es el lugar donde he nacido, o también mi patria es la casa donde he nacido, y asi según el lugar donde he nacido, el problema estriba en definir que cosa es el lugar donde he nacido, Pero para no hacernos bolas como ocurre con la semántica, digamos que la patria es el país en que uno ha nacido, que es la acepción más común y de entendimiento más general.

Pero los semánticos son abundantes, no les gusta la parquedad en los asuntos del lenguaje y nos dicen que patria también es lugar o país al que  una persona se siente vinculada por razones legales, históricas o sentimentales. Por razones legales en mi caso estoy ligado a México que coincide que es el país donde he nacido, por razones históricas estoy ligado al país España y por razones familiares sentimentales a Siria y a España que son países donde nacieron mis abuelos y una de las abuelas. 

Aun hay más el diccionario dice que en la religión cristiana la patria es el cielo.

Concluyo si sigo a la semántica que tenemos muchas patrias, la patria por razones legales es digamos obligatoria si no quiere uno tener problemas y ser considerado un ciudadano por la autoridad y/u organización social, las demás patrias son opcionales y al gusto, la más cercana a mi corazón es el lugar donde obtengo ahora mi sustento, mi trabajo, es decir la Universidad Veracruzana, también residen en mi corazón las patrias: mi casa, mi familiares, mis amigos y me gusta la idea, para sentirme insignificante polvo,  de que mi patria sea la Vía Láctea.   

Mediados de septiembre 2016


La historia se escribe a modo. Cuando no queda registro claro de un hecho personas futuras no tendrán certeza de él.
Cada noche del 15 de septiembre de cada año en la mayoría de ciudades y municipios de México la autoridad sale a gritar !viva México! Tratando de emular a un antepasado llamado Miguel Hidalgo que inició una rebelión el 16 de septiembre de 1810 contra el mal gobierno (pero es que existe un buen gobierno en alguna,parte? Esos cabecillas de los gobiernos también gritan "vivan los héroes que nos dieron patria" (pero, que es la patria? Usted lo sabe?

sábado, 17 de septiembre de 2016

Aproximaciones a la Historia de Hidalgo

¡Mueran los gachupines!, lo que en realidad dijo Miguel Hidalgo

Muchas son las versiones del discurso que proclamó el cura Miguel Hidalgo y Costilla la mañana del 16 de septiembre

Foto. Mural Juan O'Gorman

A todos nos enseñaron esa historia desde muy pequeños: Miguel Hidalgo y Costilla, un cura de Dolores Hidalgo, salió la primera hora del 16 de septiembre de 1810 y llamó al pueblo a levantarse en armas para luchas por la Independencia del territorio contra España. Tomó un estandarte de la Virgen de Guadalupe y sonó las campanas de la iglesia. Su llamado, su lucha y su muerte lo convertirían en El Padre de la Patria.

“El Grito” se convirtió en un símbolo y en un festejo de los mexicanos. Cada año, en todas las plazas públicas del país, gobernadores, presidentes municipales y el presidente de la República, emulan lo que Hidalgo hiciera hace ya 206 años. El funcionario en turno, ondea la bandera, toca las campanas y lanza vivas para la multitud presente. Por lo general se hace referencia al mismo Hidalgo, a Morelos, Allende, Aldama, etc, se dan vivas a México y a los mexicanos.

Pero, evidentemente esto no fue lo que dijo Miguel Hidalgo y Costilla aquella madrugada en que a un grito llamó a la Independencia.

Foto. Mural de José Clemente Orozco.

Aunque hay varias interpretaciones de lo ocurrido, todas coinciden en que el cura llamó a la insurrección, lanzó vivas a favor del entonces rey de España, Fernando VII y a la religión católica. Aunque existen dos versiones de lo que en realidad habría dicho rescatadas por dos católicos: Fray Diego de Bringas y Fray Servando Teresa de Mier.

La primera presentada por Fray Diego de Bringas, en un sermón predicado en Guanajuato el 7 de diciembre de 1810 señala que el llamado del cura de Dolores fue:

“¡Americanos oprimidos! Llegó ya el suspirado día de salir del cautiverio y romper las duras cadenas con que nos hacían gemir los gachupines. La España se ha perdido. Los gachupines por aquel odio con que nos aborrecen han determinado degollar inhumanamente a los criollos, entregar este floridísimo reino a los franceses e introducir en él las herejías.

“La patria nos llama a su defensa. Los derechos inviolables de Fernando VII nos piden de justicia que le conservemos estos preciosos dominios. Y la religión santa que profesamos nos pide a gritos que sacrifiquemos la vida antes que ver manchada su pureza.

“Hemos averiguado estas verdades, hemos hallado e interceptado la correspondencia de los gachupines con Bonaparte. ¡Guerra eterna, pues, contra los gachupines! Y para pública manifestación que defendemos una causa santa y justa, escogemos por nuestra patrona a Ma­ría Santísima de Guadalupe. ¡Viva la Amé­rica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la religión y mueran los gachupines!”.

La otra versión conocida es la de 1813, de Fray Servando Teresa de Mier, quién afirmó que lo que el cura Hidalgo había dicho esa mañana fue:

“Hoy, debía ser mi primer sermón de desagravios; pero será el último que os haga en mi vida. No hay remedio: está visto que los europeos nos entregan a los franceses; veis premiados a los que prendieron al Virrey y relevaron al Arzobispo, porque nos defendían. El Corregidor, porque es criollo, está preso. ¡Adiós, Religión! Seréis jacobinos, seréis impíos. ¡Adiós Fernando VII! Seréis de Napoleón.
—No, Padre, gritaron los indios, defendámonos: ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva Fernando VII!
—Vivan, pues, y seguid a vuestro cura, que siempre se ha desvelado por vuestra felicidad.

Lo cierto es que desde el llamado de Hidalgo del 16 de septiembre empezaron a aparecer proclamas de insurgentes tanto manuscritas como orales que llamaban a sumarse a la lucha y que ahora forman parte de una tradición que ya es un símbolo de identidad y orgullo nacional.

Más Borges

Borges y la hipálage. La hipálage es una figura retórica que consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el verbo o adjetivo. Borges la usaba mucho, como apasionado lector de Virgilio, que es un maestro en el uso de ella (como todos los clásicos). Un ejemplo lo encontramos en el capítulo VI, versos 268 de La Eneida que narra el descenso de Eneas al infierno (el palacio de Plutón). Borges lo cita en la conferencia “La Poesía”, publicada en su libro Siete Noches.
Los versos latinos dicen: “Ibant obscuri sola sub nocte per umbram”. La traducción sería: “Iban oscuros bajo la solitaria noche a través de las sombras”.
La hipálage está en que la construcción lógica de la frase debió ser “Iban solitarios por la noche oscura bajo la sombra”. Porque no es lógico decir “iban oscuros”, o “noche solitaria”.
Otro claro ejemplo de hipálage borgeana lo vemos en esta Tanka que aparece del Oro de los Tigres:
La conferencia que posteé días atrás de Beatriz Sarlo aborda este tema con mucha claridad. Dejo planteado el desafió a los amigos del grupo para identificar otras hipálages en textos de Borges. Saludos.

El Teatro del Absurdo


El Teatro del Absurdo

Viernes 16 de septiembre de 2016
El Teatro del Absurdo
Cuando yo era un joven Pantera, un francés ––bajo de estatura, calvo y con ojos azules–– llegó a visitar a nuestra sede central en Berkeley, California. El jefe de personal del Partido Panteras Negras, David Hilliard, lo saludó brevemente y luego me pidió escoltarlo alrededor de las oficinas para que él pudiera conocer a los demás Panteras.
El francés se llamaba Jean Genet, pero yo no tenía idea de la importancia de esto. David me dio un pequeño volumen titulado The Blacks (Los Negros), con el nombre Jean Genet anotado como el dramaturgo. Consulté la contraportada para saber más.
La obra Los Negros se describió como un ejemplo de lo que se llamaba “El Teatro del Absurdo”.
Me vino a la mente esa descripción la semana pasada cuando observé los torpes esfuerzos de dos políticos blancos estadounidenses, Hillary Clinton y Donald Trump, para denigrar al opositor como el racista peor.
Eran como un niño y una niña de primaria gritándose en el arenero: ¡Racista! ¡Fanático! ¡No lo soy! ¡Sí lo eres! (Solo faltaba el último insulto: “Tu mama…” pero tal vez esto vendrá.)
¿Qué podría ser más ridículo?
A decir verdad, los estadounidenses blancos han esculpido y respaldado una estructura de separación total durante siglos. Hasta la fecha vivimos en dos mundos y dos espacios mentales muy distintos: uno de privilegio y otro de privación.
Pero mientras observamos la descomposición del capitalismo en su aspecto despiadado ‘perro come perro’, parece que el racismo es solo una palabra, una cosa, un juguete, para lanzar al aire antes de las elecciones, y olvidar el día después.
Ninguno de los dos políticos tiene una solución porque esto es más grande, más profundo y más real que ambos.
Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu-Jamal.
28 agosto 2016
Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México

El Viento nos llevará


Nota de francisco javier chaín revuelta el 16 de septiembre de 2016, con información tomada de la red, después de haber visto en TV UNAM la película.
Comentario adicional referido a esta fecha, conmemorativa en México, del16 de Septiembre de 2016: "Muera del Mal Gobierno" Griitó  la noche del 15 de septiembre de hace 206 años  en Dolores Miguel Hidalgo y Costilla al iniciar una revuelta popular, y se observa que  aún no ha podido morirse este pinche y culero mal gobierno...

Un grupo de gente llega desde Teherán a Siah Darré, un pueblo del Kurdistán iraní para un rodaje. Los habitantes del lugar desconocen el motivo por el que se encuentran allí. Los recién llegados deambulan por el cementerio, lo que origina que la gente del pueblo piense que están buscando un tesoro. Terminan marchándose sin realmente dar la impresión de haber encontrado lo que buscaban. Durante el transcurso de la historia el director del equipo intenta comunicarse con Teherán a través de un teléfono móvil que sólo tiene cobertura en cierta colina por lo que cada vez que suena tiene que coger el coche para ir hasta allí. Trabará amistad con los niños del pueblo, en un principio, para conseguir sacarles información acerca del asunto que han ido a investigar.

POEMA

El viento nos llevará
En mi pequeña noche

¡Ay!

El viento tiene una cita con las hojas de los árboles

En mi pequeña noche

Amenaza la ruina

¡Escucha¡

¿Oyes la corriente de las tinieblas?

Yo miro distante esta felicidad

Apegada estoy a mi desesperanza

¡Escucha!

¿Oyes la corriente de las tinieblas?

Algo atraviesa la noche

La luna está roja y agitada

Y sobre este techo que a cada instante parece derrumbarse

Las nubes aguardan enlutadas

A derramar sus lágrimas

Un instante.

Y después nada

Detrás de esta ventana tiembla la noche

Y la tierra deja de girar

Detrás de esta ventana algo desconocido

Está pendiente de nosotros

¡Ah!, tú, verde, todo verde,

Pon tus manos como un recuerdo encendido

En mis manos amantes

Y como un cálido sentimiento de existencia

Confía tus labios a las caricias de mis amantes labios.

El viento nos llevará consigo.
Forough FarrokhzadEl viento nos llevará
El poema de la escritora feminista Forough Farrokhzad es muy relevante en la construcción de la película. Ocupa la parte central del film (aparece aproximadamente en el minuto cincuenta) y no sólo da título a la película, sino que representa el núcleo significacional más profundo de la misma, dado que al igual que ésta habla de la fugacidad, del transcurso del tiempo y de cierto postulado de gozar el día. Habla a cerca de que la vida y los avatares de la existencia son los que determinan que al final el tiempo acabe con nosotros.
Es recitado por el personaje de Behzad, quien acude a la casa de la novia de un escavador que ha conocido en el cementerio. Y con estos versos intenta seducir a la joven, pretendiendo acercarse a ella aprovechando su categoría de hombre culto de la ciudad. Antes, declama otra poesía, algo más vital, titulada Traeme Luz. La conjunción de todos estos elementos la convierte en una de las escenas más misteriosas de la película.

La escena en la que se recita el poema El viento nos llevará se produce en una especie de cueva poco iluminada. Tan sólo se pueden ver la falda y las manos de la mujer con la que habla el protagonista, la cual conserva su decoro frente a un hombre que le es desconocido. En un país en el que una mujer soltera no tiene permitido quedarse a solas con un varón, este tipo de planos propiciaron que la película se prohibiera, dado su "alto contenido erótico". .Kiarostami intenta evitar en todo momento el contraplano, lo que permite que el espectador adopte un papel activo frente al film, puesto que debe completar las conversaciones mediante su imaginación. El espectador nunca ve a los trabajadores con los que habla el protagonista, a la anciana moribunda, el escavador del cementerio ni la novia de éste. Tampoco ve a través de los ojos del propio Behzad.. A lo largo de la película se lleva a cabo únicamente un travelling. Kiarostami realiza este plano porque en un momento determinado del rodaje en el cual el equipo estaba desmoralizado dado que la producción era muy pequeña,de unos costes muy reducidos y con muy pocos recursos técnicos. Por ello, para motivar un poco a sus trabajadores y mostrar que existía cierto poderío, se montaron las vías de un travelling. Aunque lo cierto es que al director nunca le gustó el resultado. También es destacable que, a pesar de la suspensión temporal que se puede ver a lo largo de la película, existe un plano en el que se da la transición del día a la noche. Ésta se produce mediante un fundido encadenado y tiene lugar prácticamente al final del final, con lo que se puede pensar que es un preludio del regreso del protagonista a la vida de la ciudad. La mayor parte de los planos son largos y contemplativos, es decir, no están supeditados al ritmo de la acción. Es por este motivo por el que algunos estudiosos del género opinan que los espectadores jóvenes (de entre 15 y 20 años) no son capaces de ver correctamente la película, porque su hábito espectatorial es diferente ya que actualmente la norma es que cada minuto y medio como máximo se produzca un cambio de plano.Ell régimen de miradas muestra que el protagonista va a apropiarse de una mirada que es ajena, la de los ritos funerarios del pueblo, la de lo exótico para alguien que viene del sistema de la ciudad.Por lo tanto, se produce un contraste entre lo viejo y lo nuevo, entre el mundo ancestral regido por unas convenciones previas a la revolución industrial y el hombre que llega de la ciudad. Cada personaje habla desde sus categorías sociales, que lo constituyen como sujeto en un determinado. Es decir, los individuos interactúan en un medio social y un espacio regido, en este caso, por la lucha de clases. Es por esto que se puede encontrar también una mirada antropológica, en el sentido de que en la película se habla de los condicionamientos de cada una de las miradas. Asimismo, hay personajes que no se ven y de los que únicamente se escuchan sus voces. En cambio, al final de la película el espectador parece conocerlos de igual forma que a aquellos que sí que son visibles. Es el caso, por ejemplo, del escavador del cementerio o de los compañeros de rodaje del protagonista. Hay en el caso del protagonista, además, una diferencia de perspectiva, del punto de vista. Cuando habla con su productora por teléfono se comporta de una manera muy servil e intenta justificar sus errores. En cambio, con el resto de personajes se comporta de una manera bastante arisca y egocéntrica.La mirada que pretende dar Kiarostami hacia este hombre que llega de la ciudad no es complaciente, no busca empatía. Y la ausencia de espejo en una escena en la que Behzad se está afeitando da la clave de cómo va a evolucionar la película en este aspecto. Por esto se habla de una estética del cine-espejo en esta película.Durante el afeitado, el espejo donde se mira es el espectador. El rol del espectador, por tanto,es aquí el espejo de la mirada del personaje. Gracias este recurso, el espectador ve al personaje (como a lo largo de toda la película) con una cierta mirada crítica.También mediante esta técnica, se plantea una reeducación de la mirada, que va a caballo entre la mirada del protagonista y la del espectador. Porque el protagonista va cambiando su forma de ver el pueblo, sus costumbres y sus habitantes (por ejemplo, a pesar de su actitud soberbia en un momento dado se da cuenta de que ha actuado mal con el niño y le pide disculpas). Y el espectador también es reeducado, ya que aprende a ver un cine que nada tiene que ver con el institucional. El tipo de preguntas que tienen que ver con una determinada visión moral son las que se plantea Kiarostami en El viento nos llevará. Quiere mostrar cómo se relacionan los personajes desde una mirada que viene de fuera, de la ciudad y tiene problemas de compresión. Es decir, muestra los conflictos que se plantean con el régimen de la mirada y los comportamientos vitales de una comunidad en relación con alguien que viene de fuera. En un momento determinado, Behzad da una patada a una tortuga que paseaba por el desierto colocándola boca arriba, sin posibilidad aparente de volver a su posición original. Esta escena es lo que mejor describe la profundidad del personaje, de una persona cerrada, egoísta. Es una actitud narcisista, egocéntrica (no ver al otro) que se manifiesta en su mayor grado con esa muestra de agresividad hacia el animal. Solo la mirada del cineasta, la enunciación, hace que los espectadores vean que la tortuga se recupera y se incorpora. Esta escena es una premonición de que la vida siempre acaba por imponerse. Prácticamente en la última escena de la película, el protagonista limpia el parabrisas de su coche, echándole un cubo de agua. Y este gesto es como limpiarse los ojos, abrir los ojos a una manera de ver cine diferente de lo que instituye el cine clásico de Hollywood, es decir, simboliza la reeducación de la mirada. Kiarostami intensifica, en este film, su crítica social. Durante toda la película destaca una mirada irónica del protagonista hacia la ciudad. Esta mirada se compagina con su actitud grotesca frente a la gente del pueblo, quienes tienen un cuidado por la naturaleza y una manera de vivir y ver la vida muy diferente a él. Además, se muestran una serie de elementos de convención reglamentados por el poder. Por ejemplo, el maestro de escuela le explica al protagonista que los ritos funerarios que a este último le parecen tan exótico a él no le gusta nada, porque si se muere alguien hay que manifestar un dolor falso. De hecho, la madre del maestro tiene unas cicatrices en cara que se ve vio obligada a realizarse para mostrar su tristeza frente a la muerte de uno de los jefes de su marido. El maestro le pide a Behzad que le comente al niño con el que ha entablado amistad lo que han hablado dado que hay una censura moral, marcada por la institución y el niño debe ser educado en las categorías emanadas del poder.El rodaje del film se realiza entre el mediodía y la tarde, lo cual genera una sensación de tiempo suspendido. Una de las grandes dificultades de Kiarostami fue su director de fotografía, el cual no era capaz de madrugar ni trasnochar, por sus problemas con el alcohol. Es por ello, que toda la película transcurre en las mismas horas de sol, generando una sensación de estabilidad, de ser siempre el mismo día.Kiarostami intenta recoger a los personajes del mundo del pueblo, realzando los elementos más característicos de sus personalidades. Para ello, elige como actores a los propios habitantes del pueblo en el que filma la película, por ejemplo, incluye a la mujer con carácter de la cafetería de la plaza.