viernes, 31 de julio de 2015

Rodolfo Neri Vela Conferencia parte 5

Brindando en la estación espacial internacional

Bueno, ya de continuar nos acercábamos al final, nos tomamos la última copa y aterrizamos felizmente en diciembre del ochentaicinco en el desierto de Mojave, durante el descenso la nave se sobrecalentaba a cerca de 1500 grados centígrados, pero, el exterior estaba cubierto por losetas de sílice que afortunadamente nos protegían de esto para no desintegrarnos durante la bajada, lamentablemente en 2003, cuando una nave como ésta llamada Columbia, venía de regreso a la Tierra, el sol térmico no soportó las elevadas temperaturas y cuando les faltaban pocos minutos para aterrizar los siete astronautas murieron porque la nave se desintegró, la nave Columbia, ahí murieron siete, y uno de ellos era el primer astronauta Rick D. Husband, La Nasa después hizo cambios para mejorar los viajes, continuó yendo al espacio hasta 2011, como les dije, se realizó el último viaje, el caso es que nosotros aterrizamos más o menos en la tarde  y aquí estoy con mis compañeros Jerry L. Ross, a punto de abordar una camioneta que nos llevaría a la clínica para los exámenes médicos inmediatos, horas después  tomamos un avioncito de la Nasa y nos fuimos al estado de Texas, esa foto que ven es en California, En la noche estábamos en Texas, ahí nos recibieron muchas personas, nos saludamos y cada quien se fue a su casa a dormir, nada de cuarentena, al día siguiente tempranito, en la oficina otra vez, y seguir presentando una diversidad de exámenes, recibí mi medalla de vuelo le di las gracias a la Nasa, y preparé mi maleta, me regresé a México, yo nomás fui a cumplir una misión que la nación me encomendó. Regreso a trabajar, a recorrer todos los estados de la República, dictar conferencias, recibir las llaves de la ciudad, tengo por ahí un baúl lleno de llaves, y a regresar a a Unam, a dar clases de ingeniería, a muchas generaciones, hombres y mujeres con mucho talento, y pues allí fue donde comencé a redactar mis libros de texto y hace rato presentamos el libro de Líneas de Transmisión, el libro de Comunicación por satélite que poco a poco ha ido evolucionando, con revisiones y cosas pues que van saliendo nuevas sobre la tecnología, Esa es la historia, pero ¿que sucede hoy? Que está pasando ahora, como les dije, los orbitadores de la Nasa que fueron 135 veces al espacio, durante 30 años, tenían una cajuela muy grande en la que se podían llevar satélites, se podían llevar telescopios, como el telescopio hubble, pero también se podían llevar segmentos o partes, esto que ven en la pantalla, esta es la estación espacial internacional, gigantesca, un campo de futbol, enorme, llevar pieza en un solo lanzamiento, había que diseñarla por pedacitos para ir enviando partes y partes, durante muchos años hasta que quedara terminada, y fue de esta manera que, Estados Unidos decidió invitar a Rusia, Canadá, Japón ya Europa para que entre todos hicieran el diseño final, aportaran algo de lana, todos los ingenieros trabajaran y aprendieran cosas, compartieran experiencias, y se pusieron de acuerdo para que todas las secciones de la fase con cohetes de Rusia y con las naves de los Estados Unidos, hasta que terminaron después de 10 largos años, están enviando pedacitos por pedacitos hasta que terminó terminada como vamos a ver a continuación en cámara rápida… pues eso …la contienda,  pero ya la terminaron, adentro hay varios cilindros como éste, se observa, todos se conectan entre sí, los astronautas no usan traje presurizado, andan con ropa sport, como ven en la pantalla, porque adentro hay presión artificial y se regula la temperatura, la estructura cilíndrica tiene varias capas, para amortiguar los impactos de los micrometeoritos y evitar perforaciones fatales. Hay un laboratorio cilíndrico muy grande que es propiedad de Japón, hay otro que es de Rusia, otro de Estados Unidos, y otro de los países europeos, comparten instalaciónes y periódicamente recibe suministros, desde la Tierra para que sus viajes sean prolongados, y no tengan que regresar a la Tierra demasiado rápido, estas son cápsulas cargueras, evolasti, que son lanzadas desde Rusia y bueno desde Kazajistán por los rusos y desde Estados Unidos, con cohetes, son cápsulas que se acoplan a este laboratorio y que les llevan comida, instrumjentos, todo lo que necesitan, precisamente agua, porque la estación espacial internacional no puede producir su propia agua, porque la energía elécrica la obtienen del Sol, a través de las celdas solares, y en cambio los orbitadores de la Nasa, producían su propia agua, porque los orbitadores no tenían celdas solares, los orbitadores usaban una tecnología que se llama Celdas de combustible, vamos a ver entonces, recuerden, los orbitadores se encargaban de dar vueltas y vueltas alrededor de la Tierra, la estación espacial internacional también hace lo mismo, no hay ninguna diferencia, la velocidad es la misma, el tiempo que tarda en dar la vuelta es la misma, la altitud a la que está también es  la misma, los astronautas sienten lo mismo, les pasa lo mismo, se les hincha la cara, se les doblan las piernas, hacen experimentos científicos, la única diferencia es que se quedan más tiempo. Ahí está ahorita, en estos instantes, dando vueltas la estación internacional alrededor de la Tierra, ahí hay siempre seis astronautas, de distintos países, los trescientos sesenta y cinco días del año, nunca está deshabitada y por eso, hay que estarles enviando comida, agua, oxigeno, de todo, varias veces al año con las cápsulas cargueras, recuerden la nave utilizaba celdas de combustible, es decir, para generar electricidad se combinaba  oxigeno con hidrógeno y esa tecnología además de dar electricidad también entrega agua, agua muy pura que la usábamos para beber,  para higiene personal, pero hoy la estación internacional, tiene que recibir el agua, desde la Tierra, y cada kilo que se manda de lo que sea, al esapacio, cuesta mucho dinero, el agua es tan preciosa, que desde hace dos o tres años, la nasa le añadió un equipo, a este laboratorio para poder producir y potabilizar la orina de todos los astronautas, y todos los astronautas se toman pues lo suyo, todos brindan, porque dicen que sabe bien, verdad, eso es un aparato con tecnología que tal vez se use en las casas en el futuro, dentro de unos cien años, en donde, si no cuidamos el agua, pues va a escasear, y habrá que procesar todo reutilizar, reciclar todo lo que pueda, yo creo si es la orina de la familia no pasa nada, verdad, pero ya les anticipé, para que se sepan el negocio, bueno, el caso es que, es una tecnología nueva, y eso no es un cuento, claro no es un gran ahorro muy grande, pero si, se ahorra algo, para no tener que enviar tanta agua a la estación internacional, como estos cilindros presurizados son espaciosos, ahora los astronautas ya no usan charolas amarradas a las piernas como nosotros lo hacíamos, ahora tienen un comedor, algunos se sientan convencionalmente a comer alrededor de la mesa con sus pies anclados de alguna manera, para no estar flotando, pero nunca falta alguien que prefiere estar flotando por encima de la mesa, mientras toman los alimentos, lo que vamos a ver a continuación ocurre todos los días y puede estar ocurriendo en estos instantes…

Calendario Lunar Agosto 2015


miércoles, 29 de julio de 2015

[Entrada compartida] Una güerita y un par de ojos azules

Francisco Javier Chaín Revuelta (fjchain@hotmail.com) cree que puedes estar interesado en la siguiente entrada:

Una güerita y un par de ojos azules
http://paginasarabes.com/2015/07/29/una-guerita-y-un-par-de-ojos-azules/

José Campos Trujillo sindicalista y defensor de los derechos de los docentes

José Campos Trujillo sindicalista y defensor de los derechos de los docentes

José Campos Trujillo lleva una vida ocupada como Secretario General de Comisiones Obreras (CCOO), el sindicato mayoritario de Educación en España. Además de sus responsabilidades a nivel nacional en varios consejos estatales, de educación y formación y de universidades, este licenciado en filosofía es también miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE), “la voz de los docentes y otros trabajadores de la educación de todo el planeta ”.

La IE, una federación mundial que representa a 30 millones de miembros de unos 400 sindicatos en más de 170 países,  celebra asociada con la UNESCO cada 5 de octubre el Día Mundial de los Docentes.
¿Qué papel puede desempeñar la educación ante la crisis económica?
Para combatir los efectos de la crisis económica es necesario invertir más en educación y formación para así responder a los nuevos retos y necesidades. La educación es en sí misma una apuesta de futuro que permite sacar el máximo provecho de las capacidades de las personas y aumentar el desarrollo y la integración social.
Exigimos que los gobiernos se comprometan a encontrar una alternativa al modelo fracasado de la especulación financiera que esté basada en la defensa de los servicios públicos, entre los que la educación juega un papel decisivo.
La educación y la formación son elementos básicos para potenciar la salida de la crisis. Garantizan un futuro prósperoa largo plazo y reducen los desequilibrios sociales. No cabe duda de que tanto los docentes como el resto del personal del sector de la enseñanza desempeñan un papel fundamental en la reconstrucción social, económica e intelectual de los países afectados por la crisis.
Hemos de trabajar por un nuevo modelo basado en los activos reales de la economía: las infraestructuras, la sanidad, la educación, la formación profesional, la investigación y el avance científico y tecnológico, frente a la fracasada autorregulación del mercado y el desarrollo sin futuro.
¿Qué significa para Comisiones  Obreras el 5 de octubre de 2011, Día Mundial de los Docentes?
Las conclusiones de un estudio que ha realizado la IE sobre género en la profesión ponen de relieve que, en general y en todo el mundo, hay más mujeres docentes, especialmente en la eduación de los grupos de edad más jóvenes. En España, como en otros países, el porcentaje de mujeres en cargos de dirección  es relativamente mucho menor. Lo cierto es que hay mucho camino por recorrer en el área de la igualdad de género, también en la profesión docente y en la educación.
Por supuesto, el Día Mundial de los Docentes es una excelente oportunidad para nuestro sindicato, CCOO, para reivindicar con más énfasis que nunca un servicio público de enseñanza basado en la calidad y en la equidad, y unas condiciones de trabajo apropiadas para impartirla: algo que va a ser difícil con los brutales recortes presupuestarios que se nos avecinan y que se suman a la elevada tasa de temporalidad en el sector - de un 25% - a los salarios mileuristas y a un profesorado sometido desde hace años a la moderación retributiva.
A nivel mundial, ¿qué debe representar esta fecha?
No debemos olvidar que en muchos lugares del mundo la educación no es considerada como un derecho y un valor imprescindible para el desarrollo humano. En numerosos países, el profesorado no dispone de las condiciones adecuadas para desempeñar su labor. Sin un salario digno, sin la formación necesaria, trabajando en aulas masificadas e insalubres, y sin libros, pizarras o pupitres para dar clase, los profesores han de enfrentarse diariamente a una labor de la que dependerá el futuro de sus alumnos y alumnas. Los gobiernos tienen el deber de comprometerse con los docentes, de reconocer la importancia y la dificultad de su tarea y dotarlos del estatus jurídiconecesario para garantizar sus derechos.
¿Cuál es el papel del docente en una sociedad multicultural y globalizada?
El trabajo de los docentes constituye uno de los pilares esenciales para el desarrollo personal de los alumnos y alumnas y es el factor que reduce de manera substancial las tasas de abandono o de fracaso escolar. También tiene en cuenta la diversidad  en todas las etapas educativas yfavorece el avance y el bienestar social.
Junto a la tradicional transmisión de conocimientos, los maestros ahora han de educar a los estudiantes para una vida más compleja. Es obvio que sin una gran dedicación de los docentes a la educación y  a la formación de calidad, la sociedad no podrá contar con mejores ciudadanos ni con trabajadores más cualificados, un baluarte para la para la salvaguarda de los valores, el progreso social y el desarrollo económico mediante la innovación y la sostenibilidad. Aunque sólo sea por esta razón, resulta más que evidente que la recuperación económica no pasa precisamente por los recortes presupuestarios en la educación.
Además, los docentes tienen que enseñar a a los estudiantes a adaptarse a un mercado laboral que exige competencias nuevas, a convivir en una sociedad multicultural y a  resolver los conflictos de forma pacífica. Los docentes abarcan ahora muchos aspectos que antes se reservaban al ámbito de la familia.
¿Estas nuevas responsabilidades son una carga añadida a la función docente?
Lo serán si no se cambia el actual paradigma y se reconoce la profesionalidad del docente, proporcionándole las herramientas necesarias para llevar a cabo su tarea diaria y aplicando medidas que servirán para mejorar la enseñanza. Para ello es preciso reducir el número de alumnos por clase para mejorar el seguimiento individual  y tener en cuenta la diversidad; se necesitan más equipos de orientadores y de educadores sociales que ayuden a la integración social de niñas y niños en riesgo de exclusión social; hay que garantizar una formación adecuada de los profesores, tanto en la universidad como a lo largo de toda su vida profesional, que permita capacitarles para atender a las necesidades cambiantes.  
Finalmente, ¿Cuáles son los desafíos de una educación de calidad y universalizada?
Una educación de calidad conlleva forzosamente un profesorado cualificado, formado y motivado. Sin embargo, en algunos países más de la mitad de sus profesores carecen de la cualificación necesaria para ejercer la profesión o han sido formados en apenas unas semanas. La IE ha advertido en reiteradas ocasiones que estos docentes trabajan a menudo en condiciones insostenibles, con ratios de 150 alumnos por profesor, falta de recursos de para la enseñanza y precariedad salarial.
Mientras cada día se exige más a los docentes, las condiciones de trabajo y los recursos delas escuelas apenas experimentan variaciones. Las nuevas condiciones en que los docentes tenemos que impartir clase necesitan de una mayor ayuda oficial, concretamente más profesionales de la educación para reforzar nuestras funciones. Es necesario también  reducir el número de alumnos por aula, poner en marcha Programas de Iniciación de Cualificación Profesional de calidad para el alumnado que no quiere seguir en la Enseñanza Secundaria, así como potenciar los planes deacción pedagógicos y los equipos de orientación educativa. Naturalmente, estas medidas exigen el correspondiente compromiso financiero por parte de los gobiernos.
La IE, una federación mundial que representa a 30 millones de miembros de unos 400 sindicatos en más de 170 países,  celebra asociada con la UNESCO cada 5 de octubre el Día Mundial de los Docentes.
¿Qué papel puede desempeñar la educación ante la crisis económica?
Para combatir los efectos de la crisis económica es necesario invertir más en educación y formación para así responder a los nuevos retos y necesidades. La educación es en sí misma una apuesta de futuro que permite sacar el máximo provecho de las capacidades de las personas y aumentar el desarrollo y la intergración social.
Exigimos que los gobiernos se comprometan a encontrar una alternativa al modelo fracasado de la especulación financiera que esté basada en la defensa de los servicios públicos, entre los que la educación juega un papel decisivo.
La educación y la formación son elementos básicos para potenciar la salida de la crisis. Garantizan un futuro prósperoa largo plazo y reducen los desequilibrios sociales. No cabe duda de que tanto los docentes como el resto del personal del sector de la enseñanza desempeñan un papel fundamental en la reconstrucción social, económica e intelectual de los países afectados por la crisis.
Hemos de trabajar por un nuevo modelo basado en los activos reales de la economía: las infraestructuras, la sanidad, la educación, la formación profesional, la investigación y el avance científico y tecnológico, frente a la fracasada autorregulación del mercado y el desarrollo sin futuro.
¿Qué significa para Comisiones  Obreras el 5 de octubre de 2011, Día Mundial de los Docentes?
Las conclusiones de un estudio que ha realizado la IE sobre género en la profesión ponen de relieve que, en general y en todo el mundo, hay más mujeres docentes, especialmente en la eduación de los grupos de edad más jóvenes. En España, como en otros países, el porcentaje de mujeres en cargos de dirección  es relativamente mucho menor. Lo cierto es que hay mucho camino por recorrer en el área de la igualdad de género, también en la profesión docente y en la educación.
Por supuesto, el Día Mundial de los Docentes es una excelente oportunidad para nuestro sindicato, CCOO, para reivindicar con más énfasis que nunca un servicio público de enseñanza basado en la calidad y en la equidad, y unas condiciones de trabajo apropiadas para impartirla: algo que va a ser difícil con los brutales recortes presupuestarios que se nos avecinan y que se suman a la elevada tasa de temporalidad en el sector - de un 25% - a los salarios mileuristas y a un profesorado sometido desde hace años a la moderación retributiva.
A nivel mundial, ¿qué debe representar esta fecha?
No debemos olvidar que en muchos lugares del mundo la educación no es considerada como un derecho y un valor imprescindible para el desarrollo humano. En numerosos países, el profesorado no dispone de las condiciones adecuadas para desempeñar su labor. Sin un salario digno, sin la formación necesaria, trabajando en aulas masificadas e insalubres, y sin libros, pizarras o pupitres para dar clase, los profesores han de enfrentarse diariamente a una labor de la que dependerá el futuro de sus alumnos y alumnas. Los gobiernos tienen el deber de comprometerse con los docentes, de reconocer la importancia y la dificultad de su tarea y dotarlos del estatus jurídiconecesario para garantizar sus derechos.
¿Cuál es el papel del docente en una sociedad multicultural y globalizada?
El trabajo de los docentes constituye uno de los pilares esenciales para el desarrollo personal de los alumnos y alumnas y es el factor que reduce de manera substancial las tasas de abandono o de fracaso escolar. También tiene en cuenta la diversidad  en todas las etapas educativas yfavorece el avance y el bienestar social.
Junto a la tradicional transmisión de conocimientos, los maestros ahora han de educar a los estudiantes para una vida más compleja. Es obvio que sin una gran dedicación de los docentes a la educación y  a la formación de calidad, la sociedad no podrá contar con mejores ciudadanos ni con trabajadores más cualificados, un baluarte para la para la salvaguarda de los valores, el progreso social y el desarrollo económico mediante la innovación y la sostenibilidad. Aunque sólo sea por esta razón, resulta más que evidente que la recuperación económica no pasa precisamente por los recortes presupuestarios en la educación.
Además, los docentes tienen que enseñar a a los estudiantes a adaptarse a un mercado laboral que exige competencias nuevas, a convivir en una sociedad multicultural y a  resolver los conflictos de forma pacífica. Los docentes abarcan ahora muchos aspectos que antes se reservaban al ámbito de la familia.
¿Estas nuevas responsabilidades son una carga añadida a la función docente?
Lo serán si no se cambia el actual paradigma y se reconoce la profesionalidad del docente, proporcionándole las herramientas necesarias para llevar a cabo su tarea diaria y aplicando medidas que servirán para mejorar la enseñanza. Para ello es preciso reducir el número de alumnos por clase para mejorar el seguimiento individual  y tener en cuenta la diversidad; se necesitan más equipos de orientadores y de educadores sociales que ayuden a la integración social de niñas y niños en riesgo de exclusión social; hay que garantizar una formación adecuada de los profesores, tanto en la universidad como a lo largo de toda su vida profesional, que permita capacitarles para atender a las necesidades cambiantes.  
Finalmente, ¿Cuáles son los desafíos de una educación de calidad y universalizada?
Una educación de calidad conlleva forzosamente un profesorado cualificado, formado y motivado. Sin embargo, en algunos países más de la mitad de sus profesores carecen de la cualificación necesaria para ejercer la profesión o han sido formados en apenas unas semanas. La IE ha advertido en reiteradas ocasiones que estos docentes trabajan a menudo en condiciones insostenibles, con ratios de 150 alumnos por profesor, falta de recursos de para la enseñanza y precariedad salarial.
Mientras cada día se exige más a los docentes, las condiciones de trabajo y los recursos delas escuelas apenas experimentan variaciones. Las nuevas condiciones en que los docentes tenemos que impartir clase necesitan de una mayor ayuda oficial, concretamente más profesionales de la educación para reforzar nuestras funciones. Es necesario también  reducir el número de alumnos por aula, poner en marcha Programas de Iniciación de Cualificación Profesional de calidad para el alumnado que no quiere seguir en la Enseñanza Secundaria, así como potenciar los planes deacción pedagógicos y los equipos de orientación educativa. Naturalmente, estas medidas exigen el correspondiente compromiso financiero por parte de los gobiernos.

Noticias relacionadas:

Páginas

Entrevista con el Profesor James Heckman

Entrevista con el Profesor James Heckman, destacado erudito, ganador del Premio Nobel

El destacado erudito James Heckman, ganador del Premio Nobel, y profesor de Economía en la Universidad de Chicago, donde dirige el Centro de Investigaciones Económicas y el Centro de Evaluación de Programas Sociales de la Harris School, responde a nuestras preguntas acerca de los dividendos económicos de la inversión en atención y educación de la primera infancia (AEPI). En su opinión, invertir en las
aptitudes socioculturales del niño -tales como la tenacidad, la motivación y confianza en sí mismo- genera más beneficio económico y social que el gasto en programas sociales o en infraestructura.


©University of Chicago
1. ¿Podría resumir en pocas palabras los principales argumentos y las conclusiones fundamentales de la investigación acerca de la importancia de la AEPI para la productividad y el crecimiento económico?
  • Cuáles son los argumentos más sólidos en pro de la idea de que la AEPI es una buena inversión
Las familias condicionan mucho los resultados que los niños alcanzarán al llegar a la edad adulta. El azar de nacer en una determinada familia constituye ya una fuente importante de desigualdad. Las investigaciones más recientes indican que en la sociedad estadounidense alrededor de la mitad de la desigualdad que se registra en el total de ingresos percibidos durante toda la vida se debe a factores que operan antes de que la persona alcance la mayoría de edad. Quizá en Europa Occidental esa cifra sea igual, o incluso superior, ya que allí el mercado laboral es menos desigual. En comparación con lo que ocurría hace 50 años, hay una proporción mayor de niños estadounidenses que nacen en familias desfavorecidas, que invierten menos dinero en sus hijos que las familias más acaudaladas. En Europa Occidental, el creciente número de inmigrantes no integrados genera tendencias similares. Muchos problemas económicos y sociales de gran importancia, como la delincuencia, el embarazo de las adolescentes, el abandono escolar y las condiciones sanitarias negativas guardan relación con los bajos niveles de competencias y aptitudes en la sociedad.
  • La diferencia de capacidades comienza en una edad muy temprana
La diferencia de capacidades entre los niños desfavorecidos y los de familias acomodadas se amplía desde la primera infancia. El contexto familiar de los párvulos es un factor que permite predecir sus futuras capacidades cognitivas y socioemotivas, así como una amplia gama de resultados en materia de delincuencia y salud. Los datos experimentales relativos a los efectos benéficos que ejercen las medidas que se aplican en los primeros años de vida a los niños de familias desfavorecidas son coherentes con un gran volumen de estadísticas empíricas que demuestran cómo la falta de apoyo familiar perjudica los resultados posteriores del niño.
Si la sociedad es capaz de intervenir en una edad temprana, puede mejorar la capacidad cognitiva y socioemocional, así como la salud de los niños desfavorecidos. La intervención temprana fomenta la escolaridad, reduce la delincuencia, promueve la productividad de la fuerza laboral y disminuye el número de embarazos entre las adolescentes. Se considera que esas medidas presentan una relación costo/eficiencia muy beneficiosa y constituyen una inversión altamente productiva. La atención a la primera infancia es aun más importante en los periodos críticos y delicados del desarrollo de diversas capacidades.
Los investigadores lo han demostrado mediante el estudio tanto de los seres humanos como de los animales. Por mi parte, junto con otros autores, he puesto de relieve cómo los primeros años de la vida de un niño son decisivos para la génesis de las aptitudes cognitivas, mientras que la adolescencia es una etapa importante para la génesis de aptitudes no cognitivas. Los remedios que se aplican tardíamente para compensar la desventaja inicial suelen ser costosos e ineficaces. Desde el punto de vista de la economía, es mucho más eficaz prevenir los problemas humanos que tratar luego de remediarlos.
  • Las medidas que se aplican en los primeros años producen más dividendos que las intervenciones posteriores
Tal como están configurados hoy los programas sociales, las medidas que se aplican a los niños desfavorecidos durante los primeros años de vida ofrecen dividendos económicos muy superiores a las intervenciones posteriores, tales como la reducción del número de alumnos por maestro, la capacitación laboral pagada por el gobierno, los programas de reeducación de reclusos, los planes de alfabetización de adultos, las matrículas subsidiadas o los gastos dedicados a la policía. El rendimiento de esa inversión es muy superior al que en Europa generan los programas más dinámicos destinados a la fuerza laboral.
La formación que se obtiene a lo largo del ciclo vital es dinámica, por su misma naturaleza. Las competencias generan competencias y la motivación produce motivación. Unas y otras se refuerzan mutuamente. Si un niño carece de motivación para aprender y emprender desde los primeros años, es muy probable que cuando llegue a la edad adulto fracase en la vida social y económica. Mientras más tarde la sociedad en intervenir en el ciclo vital de un niño desfavorecido, más costoso será luego remediar esa desventaja. Es preciso replantear a fondo las políticas con el fin de aprovechar los conocimientos acerca de la importancia de los años iniciales de la vida en la génesis de la desigualdad y la creación de competencias para el mercado laboral.
  • La importancia de los factores no cognitivos y del contexto para los buenos resultados
Se sabe que la capacidad intelectual es un factor que condiciona poderosamente la obtención de buenos resultados socioeconómicos. Pero la aptitud cognitiva no determina por sí sola el éxito y ni siquiera es el factor decisivo en la materia. Hay otros rasgos de carácter de índole socioemocional o no cognitiva, tales como la personalidad, la salud, el equilibrio mental, la tenacidad, las preferencias en materia de horario, el temor al riesgo, la autoestima, el dominio de sí mismo, el gusto por el ocio, la meticulosidad y la motivación, que constituyen indicios poderosos del éxito socioeconómico futuro y que pueden influir en los resultados de la vida adulta por lo menos tanto como la capacidad cognitiva.
Además, las investigaciones recientes indican que habrá que modificar considerablemente la creencia tradicional en la importancia del cociente de inteligencia (IQ). El análisis que figura en un libro que suele citarse a menudo -The Bell Curve- le atribuye una función esencial a la genética en la explicación del origen de las diferencias en las capacidades cognitivas del ser humano y le asigna a dichas capacidades cognitivas un papel decisivo en los resultados que se obtienen en la vida adulta. Si la capacidad cognitiva está condicionada por la genética y además es la fuerza fundamental que determina los resultados en la edad adulta, la política gubernamental hacia los grupos de población desfavorecidos tendría que limitarse a la transferencia de fondos para los menos dotados.
Pero los experimentos consistentes en enriquecer el contexto de la primera infancia de los niños desfavorecidos ofrecen poderosos argumentos contra el determinismo genético. Las investigaciones recientes demuestran la potencia de las capacidades socioemocionales y la importante función del contexto y las medidas externas en la creación de capacidades. El campo de la epigenética demuestra de qué manera la expresión de un gen está sujeta a la influencia del medio ambiente y cómo los efectos medioambientales sobre la expresión de dicho gen pueden llegar a ser hereditarios.
Al examinar las políticas destinadas a fomentar las aptitudes y competencias, la sociedad debería reconocer la multiplicidad de las capacidades humanas. En la actualidad, las políticas públicas vigentes en Estados Unidos y muchos otros países se centran en la promoción y la medida de la capacidad cognitiva mediante la evaluación del IQ y las pruebas de rendimiento. La insistencia en ese tipo de evaluaciones desdeña la importancia de los factores no cognitivos que fomentan el éxito en la escuela y en la vida.
2. Aunque la mayor parte de su investigación se ha basado en la experiencia de la sociedad norteamericana, ¿podría citar ejemplos de países de otras regiones que demuestren los nexos entre la AEPI, la formación de capital humano y el desarrollo económico?
Es posible citar algunos estudios realizados en Europa. Un estudio muy conocido, que se llevó a cabo en los orfanatos de Rumania, el programa "Sure Start" del Reino Unido, y el titulado "Preparing Future Life" que se aplicó en Irlanda, son ejemplos de estudios experimentales. También cabe mencionar las investigaciones que han utilizado datos no empíricos en Europa, tales como el German Socio-Economic Panel (GSEOP) y el estudio demográfico British Cohort Study (BCS). Todos esos trabajos ofrecen conclusiones análogas.
3. Una preocupación importante en casi todos los países es la brecha que separa a los niños que disfrutan de buena alimentación, salud y seguridad, estímulos cognitivos y una interacción con adultos atentos, de los otros niños que carecen de todo eso.
  • ¿Qué datos demuestran la capacidad niveladora de la AEPI y qué pueden hacer los gobiernos para fomentar la igualdad?
No se trata simplemente del nivel de ingreso de los padres. Lo más importante es la calidad del contexto inicial que los niños encuentran cuando vienen al mundo. Entre los grupos socioeconómicos existen diferencias sustanciales en cuanto al contexto familiar y los gastos destinados al cuidado y la educación de los pequeños. Las investigaciones recientes han puesto de manifiesto las considerables diferencias de contexto familiar y gasto existentes entre los niños desfavorecidos y los de familia acomodada.
Esas diferencias, que atañen a los estímulos cognitivos, el afecto, los castigos y los gastos que los padres destinan a los hijos, se amplían desde muy temprano. Los matrimonios estables invierten mucho más en sus hijos que las familias monoparentales, aunque el mecanismo exacto que determina este fenómeno todavía no se ha dilucidado completamente.
Entre los diversos grupos socioeconómicos hay diferencias sustanciales en materia de estímulos cognitivos y afectivos en lo primeros años y esas diferencias persisten a lo largo de la infancia. El contexto familiar de muchos niños está empeorando en el mundo entero. En muchos otros países, se está ampliando la brecha entre los acaudalados y los desfavorecidos, en lo tocante a la calidad de la vida familiar que rodea al párvulo. Quienes nacen en esos contextos desfavorecidos reciben relativamente menos estímulos y recursos para su desarrollo que los niños de las familias más acomodadas. Este fenómeno genera desigualdad dentro de cada generación y entre las generaciones sucesivas. Las políticas destinadas a completar los recursos que se destinan al cuidado y la educación de los menores en las familias desfavorecidas contribuirán a reducir la desigualdad y a fomentar la productividad. En la primera infancia la igualdad no va en detrimento de la eficacia y esa es una característica singular de las medidas en este ámbito.
A menudo los economistas debaten acerca de la proporcionalidad inversa entre la igualdad y la eficacia. Una política que mejora la eficacia suele fomentar la desigualdad (por ejemplo, una reducción de los impuestos sobre los dividendos del capital). En las políticas relativas a los adolescentes y los adultos jóvenes, hay un grado importante de proporcionalidad inversa entre la igualdad y la eficacia, en cuanto a las medidas destinadas a ayudar a los menos competentes, en particular las que tienen por objeto el fomento de la capacidad cognitiva.
Esta situación se debe a la complementariedad dinámica o sinergia existente en el proceso de formación de las competencias humanas. Las intervenciones correctivas para los adolescentes menos adelantados que no han recibido una base sólida de conocimientos suelen ir en detrimento de la eficacia. Son difíciles de justificar con argumentos económicos y por lo general ofrecen una rentabilidad muy baja. Pero las medidas que se aplican en la primera infancia son de otra índole. Si la inversión que se hace en los primeros años se prolonga con experiencias didácticas de alta calidad, esa inversión inicial promueve la eficacia económica y reduce la desigualdad, al mismo tiempo. No hay proporcionalidad inversa en el caso de las medidas que se aplican a los párvulos desfavorecidos. Ese es un rasgo singular de los programas destinados a ayudar a la primera infancia.