lunes, 31 de agosto de 2015

Impossible Returns: Narratives of the Cuban Diaspora


Impossible Returns: Narratives of the Cuban Diaspora

Iraida H. López


Details: 312 pages    6x9
Cloth: $74.95   ISBN 13: 978-0-8130-6103-0  
Pubdate: 9/22/2015
Sample Chapter(s):
Table of Contents
Excerpt


Please note that books generally arrive in our warehouse 3-4 weeks in advance of the Pub Date. Orders can be placed any time and will be shipped as soon as possible.

Overview
"Soulfully researched and elegantly written, the personal and the critical converge into a reading of Cuban American memoirs by 'one-and-a-halfers,' those in a generation who left the island in childhood and early adolescence."--Eliana S. Rivero, author of Discursos desde la diaspora

"Timely and salient. In addition to tracing the trajectory of narratives of return, this study puts into relief the idea that there is no singular process of return."--Andrea O'Reilly Herrera, author of Cuban Artists across the Diaspora: Setting the Tent against the House

"Outstanding. López's interpretation of the narratives of the émigré's real or imagined returns to their homeland is insightful, sensitive, well documented, and informed by current debates about diasporas, exile, transnationalism, and identity."--Jorge Duany, author of Blurred Borders: Transnational Migration between the Hispanic Caribbean and the United States

While the stories and resettlement patterns of Cubans who have left their home island have been widely documented, the subject of return in the Cuban diaspora remains understudied.

In this one-of-a-kind volume, Iraida López explores various narratives of return by those who left Cuba as children or adolescents. Including memoirs, semi-autobiographical fiction, and visual arts, many of these accounts feature a physical arrival on the island while others depict a metaphorical or vicarious experience by means of fictional characters or childhood reminiscences. As two-way migration increases in the post-Cold War period, many of these narratives put to the test the boundaries of national identity.

Through a critical reading of works by Cuban American artists and writers like María Brito, Ruth Behar, Carlos Eire, Cristina García, Ana Mendieta, Gustavo Pérez Firmat, Ernesto Pujol, Achy Obejas, and Ana Menéndez, López highlights the affective ties as well as the tensions underlying the relationship between returning subjects and their native country.Impossible Returns also looks at how Cubans still living on the island depict returning émigrés in their own narratives, addressing works by Jesús Díaz, Humberto Solás, Carlos Acosta, Nancy Alonso, Leonardo Padura, and others. Blurring the lines between disciplines and geographic borders, this book underscores the centrality of Cuba for its diaspora and bears implications for other countries with widespread populations in exile.


Iraida H. López is professor of Spanish and Latino/a and Latin American studies at Ramapo College of New Jersey.

fuente: http://upf.com/book.asp?id=LOPEZX04

domingo, 30 de agosto de 2015

15 de Septiembre de 2015

15 de septiembre de 2015




Francisco Javier Chaín Revuelta


Mi profesor de  cuarto año de primaria Don Antonio Bargés Barba (Barcelona, España,1901- Córdoba, Veracruz, México, 1997) preguntó a sus alumnos del año 1958 formados en la fila de la sesión ¿Quién es el Padre de la Patria? Uno tras otro respondimos que Don Miguel Hidalgo y Costilla. Nos miró erguido a todos en silencio y temblando su severa pierna, con su magistral voz nos enseñó que el padre de nuestra patria es Lázaro Cárdenas del Río porque sin independencia económica no hay independencia política. Me quedo claro que esta especie de país cada día y año más dependiente de poderosas fuerzas económicas nunca alcanzará la tan traída Independencia, porque antes que eso, la especie humana se habrá destruido a sí misma con todas las aguas y naturalezas del mundo, quedando tan desierta y sin vida como la Luna, Marte y todos los planetas conocidos. Pero lo anterior no importa para nada ni preocupa a nadie, los criollos iturbidistas, la minoría que ahora usurpa el presupuesto y el palacio imperial de Córdoba Veracruz México, la noche del 15 de septiembre, como todas las noches de los 15 de Septiembre de todos los años, lanzarán cohetes y fuegos tan artificiales como ellos mismos, echarán gritos desde los balcones, onderán sus banderas y luego, estos dueños de la ciudad, celebrarán su “independencia” con opulento brindis y como es su costumbre agarrarán una peda más de sus tristes y vanas vidas. La prole inerme se arremolinará sumisa y engañada a sus pies en la plaza pública y será victima de los comerciantes del alcohol adulterado mientras es vigilada por la police que no sirve al pueblo sino a quien le paga su raya.

Inmigración libanesa en México

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_libanesa_en_M%C3%A9xico

Inmigración libanesa en México

Bandera del Líbano Libaneses en México Bandera de México
'
Avenida Líbano, Mérida, Yucatán (01).JPG
Avenida Líbano en Mérida, Yucatán.
Población censal13.922
Descendencia estimada500.000 aprox (0.7% de lapoblación mexicana)1
IdiomasÁrabe
ReligionesPredomina el Catolicismo
Asentamientos y comunidades activas
1.ºCiudad de MéxicoTijuana,GuadalajaraMéridaPuebla de ZaragozaMonterreyMorelia yCuernavaca
2.ºResto de México
[editar datos en Wikidata]
La comunidad libanesa en México es fuerte en todas las actividades importantes del país, dentro del mundo de la empresa y el comercio así como en el profesionista. En su mayoría son practicantes del cristianismo (Maronitas y Ortodoxos). Es la razón por la que se encuentra en ocasiones la imagen de San Charbel -santo libanés del rito maronita- en templos católicos de México. También hay presencia de libaneses musulmanes, quienes construyeron la primera mezquita en la ciudad mexicana de Torreón. Algunos miembros de la comunidad libanesa en México han conformado clubes y asociaciones profesionales, dentro de las cuales destacan Al Fannán, Asociación de artistas e intelectuales de ascendencia libanesa, A.C., fundada en 1998 por el poeta y político mexicano de ascendencia libanesa Jaime Sabines, y activa hasta la fecha, mientras que los jóvenes mexicanos de ascendencia libanesa se agruparon en Jomali, A.C., otra asociación civil. Entre los Libaneses de México algunos han destacado en política y en asuntos empresariales. Las comunidades libanesas se encuentran en todas las entidades federativas del país, pero se ubican principalmente en los estados de PueblaYucatánVeracruzTamaulipasNuevo León y Jalisco, más incluso que en la Ciudad de México. Según el censo del año 2000, había 1.143 libaneses residiendo en México, aunque se estima en 2,000 o más que conjuntamente con los descendientes de esta comunidad forman una colectividad de casi 500,000 ciudadanos.Una pequeña pero significativa cantidad de comerciantes libaneses se estableció en El Oro, Edomex.2

Historia[editar]

En el año de 1892 llegaron los primeros libaneses a México, procedentes de Beirut en barcos franceses hacia puertos mexicanos como Puerto Progreso, Veracruz y Tampico. En aquel tiempo no existía Líbano como una nación independiente, el territorio era posesión del imperio otomano que posteriormente fue un protectorado francés.
Durante el 1948 la guerra entre Israel y Líbano y la Guerra de los Seis Días, miles de libaneses salieron del Líbano y se fueron a México, llegando por primera vez en Veracruz. A pesar de que libaneses constituyen menos del 5% de la población total de inmigrantes en México durante la década de 1930, constituyen la mitad de la actividad económica de los inmigrantes en el país.

Cultura libanesa en México[editar]


Imagen de San Charbel en una iglesia católica mexicana.
Dentro de la cultura libanesa propia de México es el de colocar listones de colores a la imágen de San Charbel para pedirle algún favor o agradecer algún milagro y surgió la tradición en la Iglesia de la Candelaria en la Merced dentro del Centro Histórico de la Ciudad de México.
La inmigración de libaneses en México ha influido en la cultura mexicana, en particular alimentos, donde se han introducido kibbeh, Tabbouleh e incluso creó recetas como tacos árabes. En 1765, las fechas, que se originó en el norte de África y Oriente Medio, se introdujeron en México por los españoles. La fusión entre la comida árabe y mexicana ha influido en la cocina yucateca.
Dentro del cine se destacó la presencia libanesa como lo retrata la película el Baisano Jalil, representado por Joaquín Pardavé.

Religión[editar]


Primer mezquita de México fue construída por inmigrantes libaneses y sirios.
La mayoría de los libaneses emigrados hacia México son cristianos que pertenecen a la iglesia maronita, católicos, ortodoxos orientales y las iglesias orientales católicas. Los libaneses en un principio practicaron el catolicismo de manera independiente al resto de los mexicanos, pero en medida que aprendieron hablar español y tuvieron hijos mexicanos se integraron de manera rápida a las actividades religiosas del país.
Un escaso número son musulmanes libaneses se establecieron en México, ello propició que se diera la apertura de la primera mezquita en territorio mexicano. Esta fue construida en la ciudad de Torreón, en Coahuila, y de nombre Suraya, a ella asistieron principalmente musulmanes chiítas inmigrados recientemente en 1930; los libaneses y sirios fueron quienes fundaron la primera comunidad islámica de México.

Comunidades libanesas[editar]


Embajada del Líbano en México DF.
Se establecieron un número significativo en Veracruz, Mérida, Puebla, Ciudad de México y la parte norte del país (principalmente en los estados de Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila y Durango, así como la ciudad de Tampico y Guadalajara).
Otra concentración de Líbano y los mexicanos se encuentra en Baja California hacia la frontera México-Estados Unidos, esp. en las ciudades de Mexicali en los EE.UU. el Valle Imperial / México, y Tijuana, a través de San Diego con una gran comunidad libanesa de América (alrededor de 280.000), algunas de cuyas familias tienen parientes en México.

Libaneses que arribaron a México[editar]

Tabla de flujos migratorios[editar]

Inmigración libanesa en México de 1930 a 2010
AñoResidentes libaneses
19303.963 Crecimiento
19402.454 Decrecimiento
19503.611 Crecimiento
19603.602 Decrecimiento
19702.149 Decrecimiento
19802.024 Decrecimiento
19901.421 Decrecimiento
20001.143 Decrecimiento
20102.400 Crecimiento

Referencias[editar]

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

sábado, 29 de agosto de 2015

Estatua Pofirio Díaz Orizaba: Carta a Diez de un obrero que lee

Preguntas a Diez de un Obrero que lee



¿Quién construyó las fabricas de Orizaba?
¿Quien construyó el puerto de Veracruz?
¿Quienes construyeron las vías del ferrocarril?
En los libros aparece el dictador
¿Porfirio manejaba los telares?
¿Díaz cargaba las piedras para el puerto?
¿Porfirio tendía los rieles sobre el terreno?
¿Diez se fleta sembrando flores en los camellones?
¿Acaso barre las calles?
¿Recoge la basura de las calles y corre tras el camión de la basura?
¿No se fueron los mexicanos a la sierra para no ser esclavizados por los cristianos españoles?

¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?
En los libros aparecen los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los constructores?
¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue ter-
minada la Muralla China? La gran Roma
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes
triunfaron los Césares? ¿Es que Bizancio, la tan cantada,
sólo tenía palacios para sus habitantes? Hasta en la
legendaria Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los que se hundían,
gritaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo?
César derrotó a los galos.
¿No llevaba siquiera cocinero?
Felipe de España lloró cuando su flota
Fue hundida. ¿No lloró nadie más?
Federico II venció en la Guerra de los Siete Años
¿Quién
venció además de él?
Cada página una victoria.
¿Quién cocinó el banquete de la victoria?
Cada diez años un gran hombre.
¿Quién pagó los gastos?
Tantas historias.
Tantas preguntas.
Bertolt Brecht