sábado, 25 de julio de 2015

LUIS ESPINAL "GASTAR LA VIDA POR LOS DEMÁS" Víctor Codina

LUIS ESPINAL "GASTAR LA VIDA POR LOS DEMÁS" Víctor Codina 1. ¿Quién era Luis Espinal? 2. Oraciones a quemarropa 3. ¿Con qué Bolivia se encuentra Espinal? 4. Denuncia profética 5. Optar por la vida 6. Una vida entregada a los demás 7. Pasión y muerte de Luis Espinal 8. Una parábola Epílogo Notas Cuando Cristianisme i Justícia decidió constituirse en Fundación quiso darle el nombre de «Lluís Espinal». Su trayectoria de preocupación por la justicia fue patente tanto en Barcelona como, luego, en Bolivia. La suya era una preocupación por la justicia muy integrada con la cultura y espiritualidad. Y precisamente son estos los tres ámbitos que la Fundación ha de trabajar integradamente. Ahora, en la efemérides del quince aniversario de su asesinato por la dictadura boliviana de aquel entonces, queremos recordarle publicando una reedición completamente renovada del Cuaderno n. 2 de nuestra colección. Cristianisme i Justícia Fundación «Lluís Espinal» 2 INTRODUCCIÓN La figura de Luis Espinal no es muy conocida en España, ni siquiera en Catalunya, donde nació y vivió hasta partir para Bolivia.(1) En primer lugar, no resulta fácil presentar la figura de Luis Espinal a un público que no tenga una experiencia del Tercer Mundo. Pero tal vez la dificultad mayor provenga de otro condicionamiento. Espinal llega a Bolivia el 68 y muere el 80. Es el momento de mayor efervescencia latinoamericana, donde el pueblo resiste a las dictaduras militares que se han ido imponiendo en todo el Cono Sur y en otros países de América Latina. Es el momento del auge de la teología de la liberación, son los años de las dos importantes reuniones del Episcopado latinoamericano en Medellín (1968) y Puebla (1979), tiempo de las luchas de Centroamérica, de golpes y contragolpes de estado en Bolivia, es la época mítica del Che, asesinado en Bolivia el 67. Ahora en la década de los 90, el panorama mundial ha cambiado, sobre todo con la caída del socialismo real. Casi no se habla ya de socialismo: el Neoliberalismo ocupa todo el espacio económico y político, como única respuesta a los problemas del mundo de hoy, como el único mesías: "fuera del mercado no hay salvación". También Bolivia, como casi todos los países de América Latina, vive un contexto diferente del que vivió Espinal. Desde el 82 vive bajo gobiernos democráticos elegidos por el pueblo. Desde el 85 su economía es Neoliberal: estabilidad monetaria, que deja atrás las épocas de hiperinflación, promoción de la privatización económica, reducción del gasto fiscal con los consiguientes recortes del Estado en salud y educación, reforma y modernización del aparato estatal... También ha cambiado el panorama eclesial: no estamos ya en la primavera postconciliar de los años 60. Añadamos a este cambio de clima social y eclesial, la nueva sensibilidad cultural que ha penetrado en los países desarrollados. La postmodernidad ha introducido una gran desconfianza hacia los Grandes Relatos, hacia gestas heroicas, hacia palabras solemnes como Historia, Libertad, Revolución, Progreso... Se insinúa un pensamiento "light", de pequeños relatos, de estetización de la vida, dentro de un abanico de valores "a la carta" para escoger. En este nuevo contexto la figura de Espinal puede parecer excesivamente dura, ideologizada, utópica, intolerante. ¿Será que Luis Espinal ya habrá pasado de moda? ¿Será simplemente un símbolo de pasado? Sin embargo, tanto en Bolivia como en gran parte de América Latina constatamos que la brecha entre algunos pocos ricos y las grandes mayorías pobres crece cada día más, existe una gran corrupción pública, la estabilidad económica no llega a producir frutos de crecimiento y de desarrollo humano, permanecen los indicadores de pobreza: mortalidad infantil por desnutrición, falta de escolarización, vivienda inhumana, desempleo. Según informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de 1994, Bolivia es actualmente el tercer país más pobre de toda América Latina, después de Honduras y Haití. De 6,5 millones de habitantes 4,5 viven aún en extrema pobreza. Añadamos a todo ello que Bolivia sufre todo los problemas derivados del narcotráfico con sus secuelas de violencia, represión, injerencia de Estados Unidos para erradicar los cultivos de coca, enfrentamientos armados en las zonas de producción de coca... El estallido mexicano de Chiapas y algunos casos similares en otros lugares demuestra que la democracia latinoamericana está en grave peligro y que hay otros posibles gérmenes de explosión violenta, por la desesperación popular. La violencia armada se afianza en Colombia con las guerrillas y en Perú con Sendero Luminoso. 3 Todo ello hace de América Latina y de Bolivia en concreto, un lugar complejo y en tensión, donde la figura de personalidades proféticas como Monseñor Romero, Ignacio Ellacuría y Luis Espinal, tienen todavía una palabra que decirnos. Además de todo esto, Espinal tiene una faceta muy peculiar, que lo distancia del militante político, del ideólogo de despacho o incluso del párroco tradicional. Espinal es un profesional de la comunicación, un hombre de relaciones y de cultura, que usa la palabra y la imagen como única arma para transmitir su mensaje al pueblo. En un momento que se valora la importancia de la cultura y se habla de inculturación de la fe en el mundo de hoy, Espinal aparece como un modelo de este diálogo entre fe y cultura. Porque la cultura que Espinal promueve es una cultura de la solidaridad y de la justicia, no una cultura encerrada en unos pequeños círculos de privilegiados que viven al margen del pueblo. No hay en la vida de Espinal separación ni paralelismo entre fe y justicia ni entre fe y cultura, como si la justicia pudiese dispensar de la dimensión cultural y la cultura pudiera poner entre paréntesis la justicia. En él hay una profunda integración desde la fe entre cultura y justicia. En Bolivia cuando se acercan las fechas del asesinato de Espinal, el 22 de marzo, organizaciones populares, sindicales, barriales, universitarias y educativas, los medios de comunicación social, organizan eventos para recordar su memoria. Espinal ya ha dejado de ser un patrimonio exclusivo de la Iglesia y se ha convertido en propiedad simbólica de todo un pueblo. Numerosos centros, organizaciones, escuelas y colegios, llevan el nombre de Espinal. Por todo ello, a pesar de las distancias geográficas e históricas que nos separan de Espinal, creemos que el mensaje de su vida es válido a los dos lados del Atlántico. Un mensaje cuestionante y peligroso, pues no basta recordar a los profetas y construirles monumentos funerarios. La pregunta que ahora nos interesa responder es esta: ¿quién fue Luis Espinal y qué mensaje posee su vida para nosotros hoy y aquí? 4 1. ¿QUIÉN ERA LUIS ESPINAL? Luis Espinal había nacido en el pueblo catalán de St. Fruitós de Bages, cerca de Manresa, en 1932, hijo de una familia sencilla, trabajadora, tradicional y cristiana. Una hermana suya ingresó en el Carmelo y su hermano mayor, Ignacio, en la Compañía de Jesús. Después de haber cursado el bachillerato en la Escuela de Roquetas (Tarragona), Luis entró en el noviciado de la Compañía de Jesús de Veruela (Zaragoza) en 1949. Es difícil, a casi 50 años de distancia, poder reflejar el ambiente de aquellos años de la postguerra española, años de pobreza, de una Iglesia preconciliar, que veía en el Caudillo una especie de salvador mesiánico del comunismo y todo ello en medio de un clima de austeridad, rigorismo moral y censura. En el seno de una comunidad religiosa muy numerosa y con pocos espacios para la comunicación personal, Espinal destacaba por la seriedad de sus convicciones, su entrega total a la vocación religiosa. Sus compañeros percibíamos en Espinal una profunda vivencia espiritual, una rica interioridad, su disponibilidad para servir y ayudar a los demás. Era serio, más bien reservado, algo tímido, exigente consigo mismo, pero amable con los demás, alegre, vitalista, ingenioso, con fino sentido del humor. Pronto se manifestó su sensibilidad artística y su gran facilidad para escribir y comunicar con lenguaje brillante sus experiencias y convicciones. En sus escritos Espinal vertía toda su rica personalidad. Hombre inteligente y rápido, captaba con realismo los contrastes. Al acabar su etapa de estudios de filosofía (1953-1956) en St. Cugat del Vallès (Barcelona) realizó un largo trabajo de licenciatura sobre el problema del mal. Más allá de lo académico ¿había una preocupación por enfrentar una problemática real, tanto a nivel de sociedad y de Iglesia? Ciertamente en aquellos años Espinal era ya un crítico del franquismo y del Nacional-catolicismo español. Su sensibilidad estética le llevó a descubrir y traducir del inglés algunos poemas del poeta jesuita inglés G. M. Hopkins, considerado hoy día como uno de los precursores de la lírica moderna. ¿Fue tal vez su amigo y profesor de inglés Peter Hebbelthwhite, el futuro escritor y periodista británico, quien le inició en este mundo poético anglosajón? Entre 1956 y 1959, enseña literatura grecolatina a los jóvenes estudiantes jesuitas en Raimat (Lleida) y obtiene la licenciatura de filosofía y letras en la Universidad de Barcelona, con una tesis sobre la antropología de Lucrecio, en quien había descubierto un humanista existencial. Luis prepara sus clases con gran responsabilidad y demuestra una gran capacidad de trabajo. Estudió la teología con mucha profundidad entre 1959-63 en St. Cugat del Vallès. Eran momentos en los que la vieja teología escolástica latina que se enseñaba en España comenzaba a contrastar con las líneas teológicas aperturistas que ya se iniciaban en Europa y de las que, a pesar del aislamiento cultural, llegaban noticias a España. Eran los años de Rahner y Jungmann en Innsbruck, de Malvez y Schillebeckx en Lovaina y Nimega, de Congar, Chenu, Danielou y De Lubac en Francia, de nuevas corrientes bíblicas, patrísticas, litúrgicas y pastorales en diversos centros europeos. Era el tiempo de gestación del Vaticano II, con toda su riqueza y ebullición. En aquellos años fue uno de los fundadores e iniciadores de la revista Selecciones de Teología que se mantiene hasta hoy día y que ha sido un medio excelente para que amplios sectores pudieran tener acceso a publicaciones teológicas especializadas de todo el mundo. Ya entonces apareció su sentido crítico frente a la teología tradicional que recibía en las aulas de St. Cugat. Mientras algunos de sus condiscípulos aprovechaban las clases para leer y estudiar clandestinamente otras materias, Espinal lo hacía públicamente: en un gran atril colocaba el libro que leía al margen de la clase, para que se pusiera en evidencia que no le interesaban los 5 cursos oficiales programados. Espinal fue siempre un hombre muy honrado, honrado consigo mismo, con los demás y con Dios, para retomar el célebre título de Robinson, Honest to God. Poco a poco Luis se iba revelando como un hombre auténtico, enemigo de componendas y de medias tintas. El solía decir que había nacido para ser santo o bandido. Los que sólo veían en él a un hombre callado y reservado pronto quedaban desconcertados al percibir que detrás de una aparente impasibilidad se escondía el fuego del genio. En Espinal, como buen catalán, se daban tanto el "seny" (prudencia) como la "rauxa" (arrojo y valentía). Acabada su formación teológica y después de recibida su ordenación sacerdotal, entre el 64-65 Luis estudió en la escuela de periodismo y audiovisuales de Bérgamo (Italia), dependiente de la Universidad del Sacro Cuore de Milán. Fueron años duros y densos, de gran trabajo y con mucha ilusión, que marcarían de forma indeleble su futuro ministerio. Colabora también en la dirección y montaje de un film italiano sobre el condottiero Bartolomeo Colleoni. En los veranos aprovecha para visitar la Cinemateca de Paris. En 1966, al acabar sus estudios de especialización comenzó a incursionar en cine y TV: director de cine clubs Mirador y Secuencia de Barcelona, crítico cinematográfico de la revista Reseña de Madrid, trabaja en el guión y montaje de un film para Televisión Española, Noche iluminada, que representó a España en el certamen de Bruselas de 1966. Publica en Bilbao un libro sobre Deontología de la TV (DDB, Bilbao 1968). Colaboró con Martínez Roure en TVE en un programa semanal titulado "Cuestión urgente", donde se trataban temas de actualidad que ordinariamente los medios oficiales de comunicación no abordaban. Estos programas tuvieron un gran éxito y fueron comprados por la BBC de Londres. Pero cuando en 1967, la censura oficial vetó un programa donde aparecían las chabolas de los suburbios barceloneses y una entrevista con Alfonso Carlos Comín, Espinal dimitió de TVE. Había estado trabajando dos años. Ni siquiera fue a recoger un premio "consolación" que dieron al programa "Cuestión urgente" como el mejor programa del año. Cuando Espinal cortaba con algo era para siempre. No era hombre de soluciones diplomáticas ni de componendas. En esta situación, el paso fortuito por Barcelona de Monseñor Genaro Prata, obispo boliviano encargado de los medios de comunicación de la Conferencia Episcopal Boliviana y su invitación para que fuera a Bolivia, cambiaron de rumbo la vida de Espinal: en el futuro la vida de Espinal estará ligada hasta su muerte a Bolivia. En 1968 Luis se despide de familiares y amigos y se embarca para Bolivia. Nunca más regresará a su tierra natal. ¿Se imaginaba Espinal que Bolivia iba a ser su futura patria y el lugar de su martirio? 6 2. ORACIONES A QUEMARROPA 
2. ORACIONES A QUEMARROPA Publicadas en Bolivia después de su muerte, corresponden sin embargo a la etapa anterior a su ida a Bolivia(2). Las escribió en el año 65, mientras finalizaba en Italia sus estudios de medios de comunicación social, mientras en Roma se celebra el Concilio Vaticano II. Más tarde, algunas de estas Oraciones fueron usadas en Bolivia para el cierre diario de radio Fides en La Paz. Otras formaban parte de un manuscrito inédito que él pensaba publicar un día... En estas Oraciones aparece el Espinal joven de 33 años, con toda la pujanza de vida en sus venas y la ilusión de su trabajo futuro. Son oraciones jóvenes, donde se habla de problemas de juventud y de sexo, de cosmonautas y de música moderna, donde se ora a Dios en medio del ruido de la calle, del bullicio de las aceras y del zumbido de los motores. Por una parte Luis se siente entusiasmado por las perspectivas abiertas por el Concilio: Señor, te damos gracias por vivir en la Iglesia de hoy, porque te hemos visto actuar en ella de un modo milagroso. En dos años tu Iglesia se ha rejuvenecido varios siglos. Sentimos la responsabilidad de esta hora. Que no convirtamos en rutina esta espera. Quisiéramos acumular entusiasmo; quisiéramos sentirnos cargados de Ti, hasta la alta tensión(3). Pero por otra parte, al ver que tiene toda una vida abierta, casi por estrenar, siente en su carne la incógnita del futuro, tiene miedo que su vida llegue a ser estéril o cobarde, pues se siente débil, tentado, humano. Desearía vivir el evangelio en plenitud, ser cristiano de veras, pero se experimenta pobre y frágil: Señor, tenemos miedo; nuestra fortaleza es de barro; somos capaces también de cometer un disparate. Nuestros pies ya van por caminos torcidos... Danos la mano, Señor, y no nos sueltes jamás, aunque te lo exijamos a gritos. Tenemos miedo, porque nos fiamos de nosotros mismos. Hemos edificado la casa sobre arena, sobre nuestras posibilidades. (...) Ya que somos frágiles, que cada pulsación sea una súplica del que está en peligro, un aspaviento del que se ahoga(4). 7 Constantemente aflora un gran sentido de respeto por el misterio de la persona humana: Cada persona lleva sus heridas, su sensibilidad inexpresada, el vértigo de su soledad. Hay lágrimas detrás de muchos ojos al parecer risueños. Aun la persona más vulgar o despreciable encierra su misterio; si lo descubriésemos la llegaríamos a amar. (...) Haznos delicados para no profanar el misterio humano. No queremos encerrar la persona en un concepto o en una fórmula(5). Y es muy sensible al dolor de la humanidad, de los niños abandonados, de los que sufren injustamente: La noche es siempre más opaca para los que sufren. Todos los hombres son hermanos nuestros, y no podemos olvidarlos tanto hasta ni siquiera padecer por ellos. La experiencia del dolor y su recuerdo dulcifica nuestra postura ante los demás. Y en el mundo hay mucho dolor, aunque de ordinario sea vergonzoso, y se lo oculte... Te pedimos, Señor, por los hombres frustrados, por los abortos de la sociedad que viven en cárceles y asilos. Danos comprensión hacia ellos; su estado no indica que sean peores que nosotros. También ellos poseen esta maravilla inaudita de ser personas y poder amar(6). A Espinal le pesa el silencio de Dios del mundo moderno: El mundo casi es coherente sin Dios. Y Dios permanece en silencio, y no se defiende cuando le insultan, ni suelta sus rayos cuando le niegan. 8 Todo está en silencio; pero es un mutismo hostil. Y si queremos orar, nuestra oración es sin diálogo; es el alarido del viento en una casa en ruinas. Pero Dios escucha nuestra angustia, aunque parezca estar lejos... Señor del silencio, te ofrecemos la soledad; nuestra soledad absoluta, pues aun Tú estás ausente. No tenemos nada más íntimo ni más nuestro. Te ofrecemos nuestra finitud, las raíces de nuestro ser; te ofrecemos la angustia de ser hombres(7). Tiene miedo que con los años se pueda volver prudente y cobarde: Creemos que con la edad aumenta la prudencia; sin pensar que también aumenta el conformismo. Todos nos hablan de prudencia, Señor; pero de una prudencia que no es tuya, que en vano buscamos en tu Evangelio. Jesucristo, te damos gracias porque no fuiste prudente ni diplomático; porque no callaste para escapar de la cruz; porque fustigaste a los poderosos sabiendo que te jugabas la vida. Los que te mataron, estos fueron los prudentes(8). Le duele en especial el silencio prudente de la Iglesia cuando ésta debería hablar: Que nunca tu Iglesia sea Iglesia del silencio, ya que es la depositaria de tu Palabra; que pregone libremente, sin reticencias ni cobardías. Que no calle nunca, ni ante el guante blanco, ni ante las armas(9). 9 Frente a esta prudencia cobarde, él quisiera gastar la vida por los demás. Lo expresa en una de sus oraciones más famosas, cuyo texto se ha visto reproducido muchas veces en Bolivia: Señor Jesucristo, nos da miedo gastar la vida. Pero la vida Tú nos la has dado para gastarla; no se la puede economizar en estéril egoísmo. Gastar la vida es trabajar por los demás, aunque no paguen, hacer un favor al que no va a devolverlo; gastar la vida es lanzarse aun al fracaso, si hace falta, sin falsas prudencias; es quemar las naves en bien del prójimo. (...) Gastar la vida no se hace con gestos ampulosos, y falsa teatralidad. La vida se da sencillamente, sin publicidad, como el agua de la vertiente, como la madre da el pecho a su wawa, como el sudor humilde del sembrador. (...) El futuro es un enigma, nuestro camino se interna en la niebla; pero queremos seguir dándonos, porque Tú estás esperando en la noche con mil ojos rebosando lágrimas(10). Pero todas estas oraciones, que a veces recuerdan la oración bíblica de Job, otras veces sugieren los textos de Pierre Charles o de Michel Quoist para orar desde la vida, son siempre una oración creyente y esperanzada. La última oración con la que acaba su libro, está dedicada al Cristo resucitado y glorioso: Con nuestros cuerpos aún en la brecha, y con el alma rota, te gritamos un primer "hurra", hasta que se desencadene la eternidad. Tu dolor ya pasó; tus enemigos han fracasado antes de nacer. Tú eres el Rey de la sonrisa definitiva. (...) Marchamos detrás de Ti, por una calzada de eternidad. Tú estás con nosotros y eres nuestra inmortalidad. 10 Señor triunfador de los siglos, quita todo rictus de tristeza de nuestros rostros. No estamos embarcados en un azar; la última palabra ya es tuya. Más allá del crujir de nuestros huesos, ya ha empezado el "Aleluya" eterno. Que las mil gargantas de nuestras heridas se sumen ya a tu salmodia triunfal(11). Estas oraciones, a pesar de su profundidad y seriedad, rezuman todavía el ambiente más europeo que hasta ahora había vivido Espinal. Son oraciones existenciales, muy marcadas por la finitud y la soledad humanas. Al hablar de los que sufren se refiere a la gente de las cárceles y asilos, a las prostitutas y a los pobres, es decir a los marginados de una sociedad desarrollada. Pero ¿qué sentirá Espinal cuando se dé cuenta que en América Latina los pobres no son un pequeño sector sino la gran mayoría? El silencio de Dios, que hasta ahora lo ha experimentado como fruto del ambiente moderno secularizado, pronto lo tendrá que sufrir como el silencio de Dios ante la injusticia y la muerte prematura. Un día Espinal comprenderá que gastar la vida es algo más que hacer favores a los demás y experimentará en su propia carne y sangre que "el crujir de nuestros huesos" y "las mil gargantas de nuestras heridas" son algo más que una hermosa metáfora poética. 11 3. ¿CON QUÉ BOLIVIA SE ENCUENTRA ESPINAL? Espinal llega a Bolivia el 6 de agosto de 1968, el día en que se celebra el aniversario de la independencia boliviana. Luis Espinal se convierte desde ahora en Lucho. Se encuentra con un país de una extensión dos veces España, con tres zonas geográficas bien diferenciadas: el altiplano andino con la cordillera de nieves perpetuas, el valle con un clima suave y granero de todo el país, y el oriente tropical, con grandes llanos y rica ganadería. Desde la guerra del Pacífico (1879) Bolivia no tiene mar, es un país enclaustrado y "mediterráneo", en el sentido más original de este término. En este gran país habitan 6 millones largos de habitantes, de unas 40 etnias y culturas diversas, "40 naciones en una" (X.Albó): 55% indígenas (quechuas, aymaras, guaraníes, etnias amazónicas...), 30% mestizos y un 15% de raza blanca. Pero toda esta gran riqueza humana y material (petróleo, gas, minería, cultivos de todos los climas, ganadería, riqueza hidrográfica...) no consigue hacer que progrese el país, que se sitúa entre los más pobres de toda América Latina. ¿Por qué? Sin duda este interrogante atormentó durante tiempo a Luis Espinal. ¿Por qué en un país con tanta riqueza, sólo una minoría vive bien, mientras las grandes masas sobreviven o mueren antes de tiempo? Pronto descubrió Espinal los aspectos históricos y estructurales del subdesarrollo: la falta de infraestructura, la inestabilidad política, los intereses de unas minorías nacionales y de empresas extranjeras que han empobrecido a las mayorías del país y lo han convertido en escenario de continuos golpes y contragolpes militares. Espinal desde el 68 que llegó hasta el 80, año de su muerte, vivió los gobiernos siguientes: el gobierno militar de René Barrientos, muerto de "accidente" en abril del 69; el breve gobierno civil del Vicepresidente Dr. Luis Adolfo Siles Salinas, que en septiembre del mismo año es derrocado por el golpe militar del general Alfredo Ovando, que reprimió con crudeza la guerrilla de Teoponte; Ovando es derrocado el 7 de octubre de 1970 por otro golpe militar, que llevará al poder al general populista J. J. Torres, quien instaló la Asamblea Popular en el Congreso; el 21 de agosto el general Hugo Bánzer da un golpe militar que derroca a J. J. Torres e inicia una cruel dictadura militar que permanecerá en el poder hasta el 21 de julio del 78, al ser a su vez derrocado por el general Juan Pereda Asbún; el general David Padilla da un golpe militar a Pereda Asbún el 24 de noviembre del 78 y convoca elecciones democráticas para julio del 79, que al final dan el poder al Dr. Walter Guevara Arce; el breve período democrático de Guevara Arce es interrumpido por el brutal golpe militar del coronel Natush Busch del 1º de noviembre de 1979; ante la generalización de la protesta popular, Natush Busch a los 15 días de su golpe, tiene que ceder el poder en manos de la Sra. Lydia Gueiler. En tiempo de Lydia Gueiler será asesinado Luis Espinal. Su asesinato es como un signo de lo que seguidamente sucederá: el golpe del general Luis García Meza del 17 de julio de 1980 contra Lydia Gueiler, originando un gobierno de narcotraficantes y de brutal represión(12). Espinal vive, pues, una época de terribles dictaduras, represión, cárceles, fusilamientos, desapariciones, exilios, violaciones de los derechos humanos, prepotencia militar, censura... La Iglesia boliviana, por su parte, acostumbrada al régimen de cristiandad, más a bendecir que a profetizar, desde Medellín comienza a abrir los ojos a la nueva tarea de liberación que le exige el evangelio. Durante estos años de dictadura la Iglesia, a pesar de sus titubeos, fue casi la única voz que se alzó en defensa de los derechos humanos(13). En este contexto humano y eclesial, típicamente latinoamericano, desarrolló los mejores años de su vida y murió Luis Espinal. 12 4. DENUNCIA PROFÉTICA Nacionalizado boliviano desde 1970, toda su vida se consagró a la crítica y producción cinematográfica, a la TV, a la radio y al periodismo. Colaboró en radio "Fides", en los periódicos "Presencia" y "Ultima hora" de La Paz, produjo varios cortometrajes para televisión boliviana, formó parte del grupo productor cinematográfico boliviano Ukamau, escribió doce libros sobre cine, fue profesor de medios de comunicación social en las universidades Mayor de San Andrés y Católica de La Paz y desde el 79 dirigía el semanario "Aquí". Este hombre, dotado de una especial sensibilidad artística y cultural no se limitó a ser un profesional de los medios de comunicación, sino que hizo de ellos el instrumento de su servicio al pueblo boliviano, desesperanzado y sin voz. La experiencia de la dictadura franquista que había padecido en España, y sobre todo, su integridad personal y un elemental sentido de la justicia, le convirtieron en profeta de la libertad y la esperanza. Espinal en sus ratos de ocio gustaba de tallar en maderas viejas, en las que expresaba con libertad sus temas favoritos: unas manos que rompen una cadena, unos hombres arrodillados que intentan liberarse de una inmensa bota que les oprime, un puño con una estaca que mantiene abierta la boca de un caimán, una multitud que se mantiene firme y unida ante el asedio de una manada de fieras... Con estas imágenes plásticas, Espinal visualizó lo que constituía el núcleo de su existencia: una lucha contra las estructuras de muerte, contra el fascismo, contra la dictadura, contra el sistema socio-político que atenazaba al pueblo. Para él la dictadura era, en el fondo, un mecanismo de muerte. De ahí su repetido estribillo: Basta ya de muerte. Basta ya de destrucción(14). ¡Maldita sea la muerte! ¡Maldito sea el machismo que nos la hace mirar sin pestañear, como si esto fuese heroísmo y no simplemente insensatez!(15). ¡Basta ya de cultivar la muerte y de hacer morir por nada!(16). Estas muertes, por desgracia tan frecuentes en Bolivia, no son muertes ocasionales, sino muertes violentas: "morir en un basural, morir con las armas en la mano, morir en un interrogatorio policial"(17). Son fruto de todo un sistema egoísta y opresivo. De ahí que Espinal ataque a la raíz. Es el sistema el que está corrompido radicalmente sin que sea posible reforma: no se respeta la vida, ni la dignidad humana, ni la libertad política, ni el "habeas corpus", ni la libertad de opinión, ni la libertad de pensamiento: Los tiranos maldicen las ideas. Porque con las ideas llega lo nuevo, la renovación y la libertad. No hay grilletes capaces de aprisionar las ideas (...). Las ideas solamente se matan volviendo insensible al ser nacional, deshumanizándole. Esto han hecho con frecuencia los dictadores para mantenerse en el poder: esterilizar el pensamiento. Sin pensamiento no hay libertad; y entonces la obediencia y la rutina se imponen como en una granja (...). Las ideas a la larga vencerán a las fuerzas sordas del dinero y de las armas(18). Por esto los dictadores ejercitan la censura: tienen miedo a la verdad y a la libertad y se sienten aludidos constantemente. Las críticas a la dictadura banzerista y a los regímenes militares pseudodemocráticos son persistentes. Al comenzar el año nuevo del 1972, un año después del golpe de estado de Bánzer, Espinal augura una vida nueva: 13 Ante todo, deseamos una Bolivia para todos los bolivianos, sin que tengamos que asesinarnos unos a otros, exiliarnos unos a otros, ni quitarnos mutuamente el trabajo. Deseamos a la patria un 1972 sin pena de muerte, con universidades funcionando normalmente, sin campos de concentración, sin terrorismo, ni detenciones. Un año en el que los que tengan cargos públicos no se enriquezcan por sus porcentajes en préstamos internacionales, sino que solamente sirvan al pueblo. Un año sin masacres de San Juan, ni de ningún otro santo (...). Un año en que los técnicos medios no emigren fuera del país; en que los médicos tengan donde trabajar; en que nadie saque su plata al extranjero en maletas de doble fondo. Un año sin plata para traidores y traficantes de cocaína (...). Un año, en fin, de vacaciones para la policía y para la represión(19). Sus críticas al narcotráfico serán uno de los motivos de su muerte. Ante la inminencia del gobierno de narcotraficantes de García Meza, estorbaba la presencia de Espinal. Este sistema de muerte, muerte rápida o muerte lenta de todo un país, sometido a condiciones infrahumanas por una minoría nacional que está aliada al gran capital internacional, no tiene posibilidad de reforma. Es preciso un cambio radical, una alternativa diferente. Todo está corrompido. Incluso la justicia es venal y los crímenes políticos permanecen impunes. En este desenmascaramiento de la dictadura y de la tentación nazi, Espinal alertaba también contra los que por miedo o por falsa neutralidad, en el fondo eran colaboracionistas del sistema de muerte: El colaboracionista es, ante todo, un oprimido; pero colabora por miedo, presión o simple acomodamiento y rutina. El colaboracionista nace donde hay una potencia extranjera de ocupación; o a la sombra de las dictaduras; y en momentos de miedo y represión(20). En un sistema de injusticia no es posible neutralidad. Cualquier opción es política, tanto el "sí", como el "no" o la "abstención". Indudablemente estas observaciones también valen para la Iglesia: Por ejemplo, la Iglesia hace política (lo quiera o no) cuando habla, y cuando calla. Si ella no se alinea, las mismas circunstancias la alinean(21). También la Iglesia merece la crítica que se hace a los colaboracionistas: Por esto se ha entendido tolerablemente con los regímenes opresores. Su propia diplomacia le ha facilitado el camino. Por esto, se repite periódicamente y en todas partes que las relaciones de la iglesia y el estado son buenas(22). Espinal se indigna contra los que quisieran una Iglesia voluntariamente taciturna, del silencio. A diferencia de la Iglesia que no pudo hablar porque le han cortado la lengua, sería una torpe Iglesia del silencio la que callase por miedo a perder el último resto de sus antiguos privilegios, si callase por cobardía y falsa prudencia. Por fidelidad a Cristo la Iglesia no puede callar. Una religión que no tenga la valentía de hablar en favor del hombre, tampoco tiene el derecho a hablar en favor de Dios(23). Hay una prudencia que es simplemente cobardía, es la prudencia de este mundo, enemiga de Dios. Por ello su crítica a las ambigüedades de la Iglesia es implacable: 14 La Iglesia es depositaria de la doctrina de Cristo, pero también del pecado humano (...). Gracias a la Iglesia, hoy se puede ser ateo de buena fe; porque además de luz es humareda(24). (Y más adelante:) ¿Sería tan raro que fuera pobre la Iglesia de Cristo obrero?, ¿sería tan escandaloso que dejasen de tener protocolo y suntuosidad los representantes del Cristo ajusticiado? (...). ¿Quién iba a pensar que los apóstoles acabarían en diplomáticos?(25). Detrás de esta Iglesia connivente con la dictadura y el poder se halla una concepción desencarnada del cristianismo, custodio del orden establecido y de la propiedad privada, antirrevolucionario, sin conexión con la vida, que invita a la somnolencia y niega la encarnación: algunos quisieran que la religión fuese una aliada de las pompas fúnebres; que se dedicase a preparar los hombres a bien morir. Pero en realidad a la religión le importa más la vida que la muerte y ha de defender los derechos de los vivos(26). Por esto no quería que se apelase sólo al tribunal de Dios o de la historia: A toda realidad política nueva hay que emplazarla no sólo ante el tribunal de Dios y de la historia, porque estos tribunales están demasiado lejos y demasiado arriba. También hay que emplazarla ante el tribunal del sentir popular de hoy y ahora(27). Para Espinal es en la historia presente donde hay que discernir los sistemas económicos y políticos y la misma actuación concreta de la Iglesia. Es una historización concreta del evangelio del juicio final de Mateo 25. 15 5. OPTAR POR LA VIDA Pero su denuncia profética contra un sistema de injusticia se complementaba positivamente con una opción por la vida. Vitalista por naturaleza, había asumido el tema musical de la película "Z" (inicial de "vida" en griego) como distintivo de sus programas de cine. La vida es para él sagrada: Esta es una enseñanza fundamental que nos ha traído el cristianismo: la vida de cualquier hombre es algo absoluto que no se puede vender por nada. Nunca apreciaremos suficientemente la vida humana. El hombre no vale por lo que tiene, sino por lo que es: simplemente porque es persona(28). Por esto mismo, no puede haber fatalismo ante la muerte, sea ésta violenta o accidental. Y la muerte de los pobres hace brotar en él una profunda indignación. Ante un ayoreo, indígena del oriente boliviano, asesinado impúnemente por el hijo del patrón, Espinal escribe indignado: Pero cuando un pobre cae sobre la tierra, mi pueblo se indigna, porque su vida es tan sagrada como la de un general o un obispo. No, mucho más sagrada; porque el pobre solamente tiene esta riqueza: su vida, con la que gana el pan, con la que fecunda la tierra(29). Este respeto a la vida le llevaba a valorar todas las dimensiones de la vida humana: la libertad, el ansia de verdad y de justicia. Y al pueblo como sujeto colectivo de la vida. Frente a la minoría asesina estaba el pueblo, mayoría anónima y humilde, pisoteado y marginado. Espinal se siente frente al pueblo como un "pequeño burgués", y desea ponerse a su servicio, devolverle lo que de él ha recibido. Desea estar a su lado "para escuchar su voz y propagarla, para participar de su lucha"(30). Al iniciar su nuevo periódico "Aquí" escribe: Tampoco nosotros (por desgracia) somos el pueblo, pero queremos ser sus portavoces. Por eso hemos de asumir la cultura del pueblo, al que nos debemos, con sus "valores" y su "lenguaje"(31). Progresivamente descubre la necesidad de que el pueblo sea el protagonista de su historia, recupere su memoria popular y sea él mismo el artífice del cambio social. El pueblo para avanzar en su marcha de la historia necesita pioneros, profetas, hombres de visión, que abran caminos de futuro, aunque sea con riesgo. En cambio Espinal critica las instituciones "fósiles", ancladas en el pasado y sin vida y denuncia las sociedades que levantan monumentos a los profetas que antes ellas mismas asesinaron(32). El pueblo tampoco necesita mártires. En el borrador inconcluso que se halló entre sus papeles después de muerto, Espinal critica el individualismo del que desea ser mártir como último refugio para un heroísmo de pequeño burgués, como un masoquismo de vitrina: En cambio el pueblo no tiene vocación de mártir. Cuando el pueblo cae en el combate, lo hace sencillamente, cae sin poses, no espera convertirse en estatua(33). Él tiene horror a todo lo que pueda parecer un culto a la muerte: "Y si un día les toca dar la vida, lo harán con la sencillez de quien cumple una tarea más, y sin gestos melodramáticos("34). Estas últimas palabras, que reflejan su actitud en vísperas de su asesinato, son una 16 constante en sus escritos. La vida es para entregarse: "No es cristiano quien ahorra la vida para sí; el agua estancada se pudre"(35). La vida es riesgo y el que no se arriesga es indigno de la vida. Jesús se arriesgó y fue mal comprendido(36). Esta vida no es un absurdo: Nos sentimos a tu merced, Señor, estamos en tus manos, porque Tú intervienes para dar sentido al tramo incoherente de nuestra vida(37). Así, frente al imperio de la muerte, Espinal, unido al pueblo, lanza un grito esperanzado de vida: "Pero la mayoría de los bolivianos creemos aún en la vida y en que nada se saca jamás maltratando a la persona humana"(38). 17 6. UNA VIDA ENTREGADA A LOS DEMÁS Sus palabras sobre la necesidad de entregar la vida por el pueblo, las realizó existencialmente. Toda su vida estuvo al servicio del pueblo: se entregó a los universitarios, a los jóvenes, a los lectores, oyentes y televidentes, a las gentes sencillas del barrio Villa San Antonio a donde iba los domingos a celebrar misa, a sus compañeros de comunidad y de trabajo, a sus amigos, al pueblo sencillo. Cuando el golpe de Bánzer, los presos escuchaban con atención sus valientes editoriales en radio Fides sobre el respeto a la vida y a la constitución. Espinal colaboró activamente en la creación y actividad de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y aceptó la dirección del semanario "Aquí" ante la insistencia de sus compañeros periodistas. Vivía con un grupo de jesuitas en un barrio popular de La Paz, en una comunidad que incluía a otras personas (matrimonios y jóvenes), y que siempre estaba abierta a acoger a los perseguidos. Sus actuaciones eran con frecuencia conflictivas. Fue expulsado de la TV boliviana porque en su programa "En carne viva" había incluido una entrevista con miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En tiempo de Ovando sufrió la primera detención policial. En otra ocasión fue el ministro del Interior quien lo citó para quejarse de sus criticas al fascismo. El embajador de España lo mandó llamar para protestar de una editorial en la que, a propósito del casamiento de una nieta de Franco con un descendiente de la monarquía borbónica, criticaba la ambición de todos los dictadores. Espinal le dejó hablar y al final se limitó a decir al embajador español que él era boliviano y ya no era súbdito español... En otra ocasión fue la misma esposa de Bánzer quien le increpó por una intervención suya en un cine foro. Una editorial en radio Fides de febrero del 73 titulada Lo nuevo y lo viejo en la que comparaba el nombramiento de nuevos cardenales ("el senado más viejo del mundo", "decrépito y biológicamente más inclinado a conservar y frenar que a abrir nuevos caminos") con la ordenación del primer diácono aymara ("un primer paso claro y decidido para hacer la Iglesia boliviana mucho más autóctona", "deseamos que esta vitalidad de las bases de la Iglesia se vaya propagando hasta los estratos superiores")(39), provocó una airada protesta del Nuncio y la consiguiente dimisión de Espinal de radio Fides. Por haber dicho en una crítica cinematográfica en el diario "Presencia" que el cura de la película peruana "Muerte al amanecer" estaba más con el poder que con el pueblo, "como sucede demasiadas veces entre nosotros", es despedido del matutino católico "Presencia", donde había colaborado durante diez años como crítico cinematográfico. La persecución es el salario de toda auténtica profecía. 18 7. PASIÓN Y MUERTE DE LUCHO ESPINAL En diciembre del 77, Bánzer, presionado por Carter, anunció unas próximas elecciones y concedió una tímida amnistía política. Un grupo de mujeres mineras inició una huelga de hambre para obtener una amnistía plena y sin restricciones. Espinal no sólo hizo gestiones ante el arzobispo de La Paz, Mons. Manrique, para que las mujeres fuesen acogidas en el arzobispado, sino que junto con un grupo de la Asamblea de Derechos Humanos ingresó también él en la huelga de hambre que duró 19 días. La huelga se extendió, miles de huelguistas presionaron al gobierno en un movimiento de solidaridad nunca visto. Desalojados por la policía de las dependencias del periódico Presencia, mientras a instancias de Espinal se leían las bienaventuranzas de Lucas, él y un pequeño grupo prosiguió la huelga de hambre y de sed, hasta que el gobierno concedió la plena amnistía. De esta huelga poseemos una amplia narración de Espinal que ha sido llamada su Testamento político-espiritual(40). La huelga de hambre constituyó una de las experiencias más intensas de su vida. Tuvo conciencia lúcida de que se jugaba la vida, pero esto le producía una gran serenidad: "La vida es para eso, para gastarla... por los demás". Aunque no parecían muy propicias las fechas de final de año para la huelga, se decidió emprenderla el 31 de diciembre. Había que aprovechar la ocasión. La huelga de hambre era una experiencia límite a la que se lanzaba con serenidad, sin entusiasmo, críticamente, simplemente para apoyar a las mujeres mineras. Espinal experimenta que, a pesar de su condición de "intelectual pequeño burgués", en la huelga se ve inmerso en una experiencia histórica, popular y revolucionaria. Por primera vez en su vida se siente útil al pueblo. El eco popular que la huelga tiene les hace sentirse parte del pueblo y estar al servicio del pueblo. Para Espinal, extranjero nacionalizado, a través de la huelga se siente como aceptado por el pueblo: "Morir por un pueblo puede dar más carta de ciudadanía que nacer en él". La huelga de hambre es ante todo una experiencia de la propia corporalidad. Lucho describe en un fino análisis el dolor de los primeros días, el hambre, el dolor de cabeza, la debilidad, la somnolencia, el cansancio, la irritación de los ojos, el dolor en la boca... Más tarde cuando radicaliza la huelga de hambre en huelga de sed nota enseguida los efectos: la boca y garganta se secan, la lengua parece de corcho, en la boca no hay saliva, se hace difícil hablar, la sed se convierte en el dolor de un cuchillo clavado en el paladar y que va hasta el cerebro. Espinal cae en la cuenta que nunca había experimentado el hambre: lo que el pueblo lo sufre cada día y sin opciones, él lo ha experimentado como en un laboratorio. Esto lleva a comprender mejor al pueblo, su valentía y su ira ante la injusticia. Por otra parte, el hambre y la misma somnolencia producen un estado de especial lucidez, en el límite entre la vigilia y el sueño, de emotividad, de agresividad, nerviosismo, pánico, ansiedad, de radicalización de posturas anteriores. La huelga se convirtió en el mejor cursillo de concientización política. Descubre también la eficacia de la no violencia activa en la línea de Gandhi y de Luther King. Para él fue además una profunda experiencia espiritual. Aunque celebraron dos misas en el grupo, el no sentía la necesidad de "espiritualizar" la huelga: El hambre me resultaba un magnífico rito religioso de solidaridad y comunión. ¿Por qué buscar a Dios por otros caminos, cuando sufro solidariamente con mis hermanos? ¿Por qué buscar a Dios en el misterio, cuando eran tan tangible en la vida? 19 Desde el pueblo las cosas se veían más claras. Las distintas posturas de hombres de la Iglesia también quedaban clarificadas: la cercanía humana y la actitud firme de Monseñor Manrique contrastaba con la postura del Cardenal, que pactó con el gobierno sin contar con los huelguistas. La huelga fue una experiencia grupal: si celebrar juntos une, mucho más hambrear juntos. La victoria final había sido importante. Se consigue la amnistía plena: "No solamente se ha conseguido lo que se pedía, sino que se ha dado esperanza y osadía al resto del pueblo". Para él, la experiencia del triunfo limpio y desinteresado le hacía valorar más positivamente aún la huelga de hambre: Esto me ha dado la impresión de ser estos unos días que valía la pena vivirlos, que valía la pena sacrificarlo todo por ellos. Hemos visto claramente que hay cosas que valen más que la propia vida. ¿No será un ideal muy rastrero esperar morirse de senectud y vejez?, ¿no será mejor morir por algo? La narración de la huelga concluye con una expresión bien típica suya, llena de sencillez y enemiga de toda vistosidad individualista: Finalmente, no hemos hecho la huelga de hambre tú o yo; ha sido todo un pueblo, hemos sido uno más dentro de la corriente. No he hecho nada extraordinario; era algo que simplemente había que hacer. Dos años más tarde, la noche del 21 de marzo de 1980, Espinal había ido al cine para su trabajo de crítica cinematográfica, como acostumbraba cada final de semana. Había visto una película titulada "Los desalmados". Al salir del cine, unos desconocidos introdujeron a Espinal en un jeep. Un joven oyó los gritos: "Era cerca de medianoche. Yo estaba estudiando, cuando escuché unos gritos en la calle. No sé cuánto tardé en asomarme a la ventana. La calle estaba oscura y pude distinguir sólo unas sombras. Vi que una persona era arrastrada hasta un jeep que partió rápidamente". Los asesinos, dirigidos por el paranoico Arce Gómez, trasladaron a Luis Espinal al matadero del barrio de Achachicala, donde fue torturado durante unas cuatro horas y al final asesinado con 17 balazos. Al amanecer un campesino encontró su cuerpo tirado en un basural camino de Chacaltaya. Dos días después era asesinado en San Salvador, Monseñor Romero. El entierro de Espinal fue una verdadera manifestación popular de duelo. 80 mil personas lo acompañaron al cementerio. En su tumba se puede leer esta inscripción: "Asesinado por ayudar al pueblo". Durante el sepelio algunos lanzaron el grito de "Arcesino", refiriéndose a Arce Gómez. Pero hubo militares que brindaron con champagne aquella noche: Espinal era un estorbo. Cuatro meses más tarde, con las botas manchadas en sangre, García Meza y Arce Gómez subían al poder en un golpe militar. 20 8. UNA PARÁBOLA La vida y la muerte de Luis Espinal revisten el carácter de parábola. Es propio de los profetas de Israel y de todos los tiempos no sólo hacer gestos simbólicos, sino constituirse ellos mismos en parábola y signo vivo para el pueblo. La vida de Espinal es una parábola para el pueblo. Su asesinato lo convierte no simplemente en mártir de un grupo, sino en mártir de la dignidad y de los valores humanos. Espinal, como otros mártires latinoamericanos (Monseñor Romero, Ignacio Ellacuría...), no murió simplemente por defender un credo, un dogma religioso, una verdad particular de la fe cristiana, sino por defender la vida, la dignidad, la humanidad. A Espinal le asesinan las fuerzas paramilitares, al servicio de los intereses del narcotráfico y de los militares golpistas, porque su presencia es un estorbo a sus planes de violación y corrupción. Espinal significa que hay valores que no se pueden cuestionar ni vender. Lucho Espinal es mártir de la libertad, de la justicia, de la verdad, de la vida, de los valores más humanos. Los miles de personas que lo acompañaron al cementerio en un gesto de dolor espontáneo y bien sincero comprendieron que Lucho había sido un hombre del pueblo, su portavoz. En su muerte el pueblo recobró esperanza, viendo que todavía es posible vivir con dignidad y luchar por la justicia. Se puede arrancar la vida, pero no se pueden asesinar los ideales. Pero este nivel de interpretación de la vida de Espinal, como una parábola de los valores humanos, no agota toda su significatividad. La vida de Lucho es una parábola del Reino, como las que Jesús contaba: el Reino de Dios es como un joven que lo deja todo, que va en busca de los más pobres y necesitados, que ama la justicia, que se pone al servicio de los demás con todas sus cualidades y actitudes, que desenmascara la mentira, defiende la vida, lucha con medios pacíficos para que la verdad lo penetre todo con su luz, que sufre persecuciones y es capaz de dar la vida por los demás, sin poses ampulosas, sino como quien cumple su deber. La parábola de la vida de Espinal tiene en sus raíces una profunda connotación evangélica y cristológica. Lucho fue un creyente, un cristiano, un hombre evangélico, un místico de Jesús. Si sus escritos de cine y sus editoriales se mantienen ordinariamente en una sobria secularidad humanista, en sus escritos más personales expresa sus raíces más hondas y su apasionamiento por Jesús, el Hijo de Dios, que se "había naturalizado hombre" y que gustaba de llamarse el Hijo del Hombre, que "no era un turista divino", "encendió la esperanza, enseñó la dignidad y la liberación, la hermandad y el amor, amando su tierra a pie como un beduino", el amigo de los parias y campesinos de su pueblo, que "habló claro, con la franca sinceridad de los que no temen la muerte"; fustigó a ricos y poderosos, fue acusado en falso, le condenaron a juicio ilegal y le torturaron; fueron los "buenos", los sensatos y los políticos quienes lo entregaron a la muerte. "Pero él no renegó de su humanidad, ni se dio de baja de su solidaridad humana". Este Hijo del Hombre "está donde hay una lágrima, un grito, una muerte, aunque se le haya querido confinar en el cielo, lejos de sus hermanos"(41). Junto a su cabecera Espinal tenía siempre el Nuevo Testamento. El día 21 de marzo, en que desapareció y fue asesinado, la señal se hallaba en el capítulo 23 de Lucas: Jesús es condenado a muerte por Pilato. En este Jesús se apoyaba la vida de Espinal. Su esperanza se alimentaba de una fe evangélica, profunda, serena, inconmovible, la fe que había recibido de su familia, que le había llevado a la Compañía de Jesús y a lo largo de su vida había animado un estilo de vida semejante al de Jesús. La experiencia ignaciana de los Ejercicios Espirituales marcó profundamente su vida: sintió el llamamiento de Jesús, el Rey Eternal, que le invitaba a seguirle en la tarea de trabajar por 21 el Reino de Dios, en pobreza y persecuciones, bajo la bandera de la Cruz, pero con el horizonte abierto a la esperanza de la Pascua. Se ha dicho que la narración que Lucho hace de la huelga de hambre es una parábola cristológica(42) y esto se puede extender a toda su vida. La vida de Lucho Espinal es una parábola de la vida de Jesús: su predicación profética, su denuncia de la injusticia, su amor a la vida, su defensa de los pequeños, su confianza en el Padre, sus persecuciones, su pasión, "como oveja llevada al matadero", su muerte en manos de sus enemigos, le asemejan y configuran con Jesús de Nazaret. Esto es lo que significa ser mártir: ser testigo, seguidor, signo, parábola de Jesús en el mundo. Y pensamos que por ser cristológica su vida, pudo ser profundamente humana y significativa para todo el pueblo, porque desde que el Hijo de Dios se ha hecho el Hijo del Hombre, el verdadero humanismo es evangélico y el evangelio es profundamente humano. 22 EPÍLOGO ¿Cuál es el mensaje de Espinal para nuestro mundo de hoy? Es claro que, para Bolivia, Espinal sigue siendo una figura señera. En su tumba siempre hay flores frescas. Su recuerdo permanece vivo en el pueblo. Pero ¿cuál es su mensaje para los que viven en la España europea de hoy, en pleno mundo moderno y postmoderno? Para el Primer Mundo postmoderno, escéptico ante los Grandes Relatos, Espinal nos ofrece la grandeza de un sencillo pequeño relato, hecho de cotidianidad y de fracasos. Los Grandes Relatos suelen ocultar, bajo un manto triunfalista, intereses ideológicos de grupo, clase o partido. Jesús, frente a los Grandes Relatos de la Teocracia judía sacerdotal y farisea, opuso el pequeño relato de una vida sencilla, hecha servicio y entrega hasta la cruz. Espinal, frente a los Grandes Relatos del Nacional-catolicismo franquista y de la Civilización Cristiana Occidental de las dictaduras latinoamericanas, opuso el pequeño relato de una vida cotidiana, entregada a la justicia en seguimiento de Jesús hasta la muerte. Su vida actualiza las narraciones evangélicas. La vida de Luis Espinal no es una teoría ideologizada, es un pequeño relato evangélico, una narración, que muestra la fuerza espiritual y humanizadora del evangelio cuando éste se vive seriamente. Frente al cansancio y desilusión de amplios sectores de la sociedad y de la misma Iglesia, Espinal nos dice que tiene sentido gastar y entregar la vida por los demás. La vida de Espinal, que ya es parte del amplio martirologio latinoamericano de nuestros días, nos interpela con la fuerza de todos los testigos cristianos que han seguido a Jesús hasta el fin. Más concretamente, la vida de Espinal es una invitación a pasar de una espiritualidad de cuño más existencial y personalista, centrada en nuestras preocupaciones reales, pero limitadas y parciales, a una espiritualidad liberadora, abierta a la solidaridad, a la justicia, a los pobres. Su vida es un pequeño relato de liberación. Espinal fue mucho más que un profesional honesto, un intelectual agudo o un hombre culto, que supo utilizar los modernos medios de comunicación social de forma inteligente. Los convirtió en un instrumento de profecía y puso la técnica de la cultura moderna al servicio de los más pobres. En la vida de Espinal hay una clara evolución entre la espiritualidad de Oraciones a quemarropa y la de su llamado Testamento político-espiritual, sobre la huelga de hambre. El joven Espinal más personalista e intimista, joven moderno, angustiado por su soledad y su futuro de las Oraciones a quemarropa, se convierte en el Espinal maduro, sobrio, solidario con el pueblo, partícipe de su pasión y de su misma muerte. En realidad, como a Monseñor Romero, también el pueblo evangelizó y convirtió a Espinal. Para los que viven en el Primer Mundo europeo, Espinal es un toque de atención sobre la necesidad de abrirse a la solidaridad con los pobres, los lejanos del Tercer Mundo y los cercanos del Cuarto mundo, sin pretender llegar a Dios al margen del clamor de los que yacen heridos en la cuneta de la historia. En primer lugar porque seguramente no somos inocentes de su sufrimiento pero, en todo caso, porque no podemos pasar de largo ante su clamor y seguir llamándonos cristianos: Una religión que no tenga la valentía de hablar en favor del hombre, tampoco tiene el derecho de hablar a favor de Dios. En fin, el mensaje de Espinal se puede resumir en una frase de su Testamento político-espiritual: "la vida es para eso, para gastarla por los demás". 23 NOTAS 1. Sobre Espinal poseemos las siguientes obras: - Luis Espinal, El grito de un pueblo, Lima l981, publicado por la Asamblea permanente <_>de Derechos humanos de Bolivia. - En memoria de Luis Espinal S.I., publicado por la Compañía de Jesús en Bolivia, La Paz 1980, donde se recogen los artículos de prensa aparecidos en la semana siguiente de su muerte y una selección de cartas y telegramas de homenaje. - F. Manresa, Luis Espinal, huelga de hambre, muerte de justicia, Sal Terrae 68 (1980) 850-870 - J. I. González Faus, Natán profeta ante el tío Sam. Meditación sobre Luis Espinal y Oscar Romero, Noticias Obreras n 783, (15.5.1980), 280-281 - R. Martialay, Comunidades en sangre, Bilbao 1983 - X. Albó, «El testimonio de Luis Espinal, diez años después», Cuarto intermedio, Cochabamba, nº 14, febrero 1990,60-70. - F. Aguiló, X. Albó, H. Assmann, V. Codina, E. Feder, J. Medina, F. Manresa, M. Preiswerk, R. Puente, El testamento político- espiritual de Luis Espinal, La Paz 1991 - V. Codina, «L. Espinal, Un signo de esperanza para el pueblo boliviano», en De la modernidad a la solidaridad, Lima 1984, 301-323. La versión en catalán fue publicada en el Quadern n. 2 de Cristianisme i Justicia, Barcelona, 1984. El actual escrito es una revisión y total refundición de este texto. 2. L.Espinal, Oraciones a quemarropa, Sucre 1981. La citas de este libro las tomaremos de la edición de Oruro 1992. (Hay edición española en PPC). 3. Oraciones a quemarropa, «La Iglesia del Concilio», 21 4. Oraciones a quemarropa, «Fragilidad», 35-36 5. Oraciones a quemarropa, «Misterio de la persona», 59-69 6. Oraciones a quemarropa, «Los que sufren», 77-78 7. Oraciones a quemarropa, «Silencio de Dios», 45-46 8. Oraciones a quemarropa, «Prudencia», 41-42 9. Oraciones a quemarropa, «Cristianos del Silencio», 76 10. Oraciones a quemarropa, «Gastar la vida», 71-72. Los editores en Bolivia de las Oraciones tradujeron por "wawa" la referencia al hijo pequeño al que su madre amamanta. 11. Oraciones a quemarropa, «Cristo glorioso», 93-94 12. F. Aguiló, "Nunca más" Bolivia, Cochabamba 1993, describe los atropellos a los derechos humanos acaecidos en este período. 13. La Iglesia boliviana. ¿Compromiso o traición? La Paz 1978. 14. «Serenidad, Luis Espinal. El grito de un pueblo, 16 15. «Muerte», o.c. 103 16. Ibdm 17. Ibid. 18. «Las ideas», o.c. 97 19. «Año nuevo», o.c. 89 20. «Colaboracionismo», o.c. 86 21. «Neutralidad», o.c. 87 22. «Colaboracionismo», o.c. 86 23. «Religión», o.c. 83 24. «Tesoros de la Iglesia», o.c. 84 24 25. Ibdm 26. «Religión», o.c. 83 27. o.c. 16 28. «La vida humana», o.c. 106 29. «A la muerte de un ayoreo», o.c. 104 30. «El por qué de un nombre», o.c. 91 31. «El periodismo de clase», o.c. 95 32. «Los pioneros», o.c. 90 33. «No queremos mártires», o.c. 107 34. Ibdm 35. «Cristiano no es», o.c. 82 36. «Los fósiles», o.c. 85 37. «Accidente», o.c. 114 38. «Muerte», o.c. 103 39. Luis Espinal. El grito de un pueblo, 17 40. Testamento espiritual. Testimonio personal de Lucho sobre sus 19 días de huelga de hambre, La Paz 31 de diciembre 1977-18 enero 1978, em Luis Espinal. El grito de un pueblo, 117-126. Sobre este testamento espiritual versa la reflexión de varios autores, El Testamento Político Espiritual de Luis Espinal, La Paz 1991. 41. «Hijo del Hombre», en Luis Espinal. El grito de un pueblo, 115 42. F. Manresa, Luis Espinal, Huelga de hambre, muerte de justicia, Sal Terrae 1980, 850-870

No hay comentarios:

Publicar un comentario